La exposición Liam Young. Construir mundos reúne seis grandes videoinstalaciones del arquitecto especulativo y cineasta australiano, con las que nos invita a explorar y reflexionar sobre papel que queremos que jueguen las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y en nuestras vidas. Nacidas todas ellas de la colaboración con destacados científicos, tecnólogos, economistas y pensadores, las ficciones de Young ofrecen una herramienta para examinar el presente y ayudarnos a tomar decisiones mejor informadas sobre el futuro. En sus propias palabras, para movilizarnos no necesitamos más gráficos y tablas, sino dar vida a los datos y conectarlos emocionalmente con lo que significan.
In the Robot Skies / En los cielos robot, 2018
Se trata del primer corto de ficción rodado íntegramente con drones autónomos, programados para filmar conforme a sus propios comportamientos y códigos cinematográficos. En colaboración con el novelista Tim Maughan y el Laboratorio de Visión e Inteligencia Artificial de Bélgica, la historia se sitúa en un futuro no muy lejano, donde una red de drones supervisa a los residentes de un bloque de pisos en Londres. Concretamente, su mirada se centra en dos adolescentes - retenidos por orden policial en sus respectivas viviendas - que se intercambian notas garabateadas en papel mediante un dron que han hackeado y decorado. En este inquietante futuro, los drones conforman enjambres de vigilantes que nos controlan desde el cielo, pero también se convierten en medios a través de los cuales estos dos adolescentes se enamoran.
New City / Nueva ciudad, 2019
New City nos sumerge en una serie de paisajes urbanos ubicados en un futuro próximo, creados a partir de los registros de Unknown Fields —un «estudio nómada» fundado por Liam Young y Kate Davies para investigar y documentar fenómenos emergentes ligados al uso de nuevas tecnologías— por el que se recopilaron cientos de fotografías tomadas por todo el mundo. En un proceso simbiótico entre lo documental y lo ficticio, las imágenes se extrapolaron, modificaron y ensamblan para configurar nuevas ciudades imaginarias. Liam Young advierte con esta pieza sobre algunos de los desafíos más acuciantes de nuestro presente, como la logística global, la crisis climática o el impacto de la automatización en el empleo.
Where the City Can´t See / Donde la ciudad no puede ver, 2019
Grabada íntegramente con cámaras de visión automática y mediante el uso de escáneres láser, esta película de ficción tiene como protagonistas a un grupo de jóvenes de Detroit que se reúnen de noche al salir del trabajo. Montados en taxis sin conductor, recorren la ciudad cubiertos con ropa de camuflaje hacia un lugar donde ocultarse y divertirse, lejos de la mirada de los dispositivos que controlan la ciudad. Este interés por las comunidades clandestinas que emergen en paralelo a las nuevas tecnologías permite a Liam Young explorar algunos de los riesgos que pueden llegar a plantear las Smart Cities en cuestiones de libertad, igualdad y privacidad de sus habitantes.
The Great Endeavour / El gran empeño, 2022
Obra realizada en colaboración con la científica medioambiental Holly Jean Buck, The Great Endeavour se presenta por primera vez en la exposición Liam Young. Construir mundos. El esfuerzo titánico de absorber los miles de millones de toneladas de CO2 que emitimos al aire implicaría la construcción de la mayor obra de ingeniería jamás proyectada. Liam Young encara este desafío con un optimismo radical, diseñando y visualizando la construcción de una infraestructura imaginaria en aguas internacionales, capaz de convertir el CO2 en gas licuado y soterrarlo bajo el lecho marino. Acompañada de la canción que entonan los trabajadores, la película capta la labor épica, coordinada y solidaria para «descolonizar» la atmósfera; el último gran impulso de la humanidad por la transformación del planeta.
Foto: Vista de la exposición © Liam Young. Construir mundos. Espacio Fundación Telefónica, 2022
Planet City / Ciudad planeta, 2021
Liam Young imagina un nuevo orden mundial en el que los países se repliegan en una única metrópolis hiperdensa con el fin de liberar el resto de la superficie terrestre y re-naturalizar la Tierra. Nos trasladamos a un día en la vida de esta megaciudad planetaria poblada por 10 mil millones de habitantes (la población mundial prevista en 2050), donde el trabajo de las máquinas convive con infinidad de ritos, bailes y procesiones de los pobladores que en ella habitan. Planet City aporta una visión especulativa, pero las ideas y soluciones que propone han sido desarrolladas a partir de cálculos e investigaciones reales, con el asesoramiento de un grupo internacional de economistas, científicos y pensadores como Saskia Sassen, Benjamin Bratton o Giorgos Kallis.
«Planet City es una ficción con forma de ciudad. No pretende ser una propuesta ejecutable, es una provocación que involucra y celebra el valor de la ficción como producto en sí mismo». Liam Young.
The Emissary / El emisario, 2022
Realizada en colaboración con la pionera en arqueología espacial Alice Gorman y la NASA, y presentada por primera vez en el Espacio Fundación Telefónica, The Emissary narra el viaje de una nave espacial ficticia a través del sistema solar y la inmensidad del universo. Cruzando atmósferas extraterrestres y recorriendo extrañas alineaciones planetarias, el espectador se sumerge en imágenes fascinantes basadas en observaciones astronómicas reales. Young concibe los satélites y sondas espaciales como extensiones del ser humano, y en esta obra la nave actúa como un mensajero que, en los albores de la extinción humana, viaja hacia la eternidad para preservar y transmitir los secretos de nuestro mundo y de lo que fuimos.