Loading

Fans hiperconectados La admiración de los seguidores por sus artistas favoritos la viven de la misma forma en españa, en estados unidos y en brasil. Las redes sociales han contribuido a LA RUPTURA DE ESTIGMAS y a la expansión de los nuevos perfiles profesionales a la industria musical

Te has creado Twitter hace unos días, simplemente porque cada vez más gente lo tiene y te produce curiosidad saber cómo funciona esta red social. Una tarde, cuando ya has acabado todo lo que te han mandado del instituto, estás bajando por la página principal de la red del pajarito y de repente ves que alguien ha retwitteado una entrevista a una boyband. Le das al play y a los pocos minutos ya te han atrapado, sobre todo por su forma de comportarse y por lo bien que se llevan entre ellos. Te han caído tan bien que, cuando terminas de ver la entrevista, vas inmediatamente a YouTube para escuchar su música. Ya habías escuchado alguna canción de ellos en la radio, pero no sabías que era suya. Te gusta, tienen buena voz y suenan bien. Cuando buscas la traducción de una de sus canciones con más reproducciones, sin saber por qué, te emocionas. Te resulta extraño, porque ninguna canción te había hecho llorar nunca. Pasas toda esa tarde viendo vídeos suyos y, sin saber cómo, acabas cogiéndoles cariño. Todo el mundo te dice cosas como “ya se te pasará” o “al año que viene te gustarán otros”, pero van pasando los años y sigues apoyándolos. Creces y maduras con ellos. Eres un fan.

Este sentimiento de cariño, de admiración, no es un relato inventado: la neuropsicología y la sociología han estudiado ampliamente esta realidad comunicativa. Un fenómeno que, gracias a las redes sociales, es cada vez más rápido y más global, y favorece la incorporación de nuevos perfiles profesionales a la industria de la música. Millones de personas en todo el mundo experimentan estas emociones y están conectadas permanentemente con sus ídolos y con otros fans. Gabrieli, de São Paulo, y Carmen, de Sevilla, viven de la misma manera la admiración por sus artistas favoritos, aunque las separen un océano y miles de kilómetros.

Redes infinitas

El número de usuarios de redes sociales sigue creciendo: en España hay 3,3 millones de usuarios más que el año anterior. Así lo indica el informe Digital 2022, realizado conjuntamente por We Are Social y Hootsuite.

Facebook sigue siendo la más utilizada del mundo a nivel general. Sin embargo, la favorita de los fans es Twitter. Como señala un estudio publicado por la revista Psychology and Education, el sector de esta red social dedicado a los famosos (conocido como Stan Twitter), destaca por lo bien que refleja la cultura y el comportamiento de los fans. Además, en Twitter existe una gran cantidad de contenido creativo hecho por fans. Este gráfico muestra los cinco artistas más seguidos en Twitter, según Routenote.

Fuente: Elaboración propia

Las redes en sus manos

Las redes sociales han redefinido la cultura fan en múltiples aspectos. Gracias a las social media, el fenómeno se ha masificado aún más. Como consecuencia de ello, la figura del community manager se ha incorporado también a la industria musical.

Ana Medina ha llevado las redes de artistas como Zahara o Fuel Fandango. Actualmente maneja las redes de Sidecars, de Álex Ubago y del festival Sonorama Ribera. Medina afirma que la gestión de las redes es un trabajo en equipo entre el community manager y el artista. El ídolo rara vez se desentiende por completo de sus redes.

Una visión completamente diferente la dan ‘los héroes del sábado’. La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.) se formó en Burgos en 2011. Durante los primeros siete años, los integrantes del grupo manejaban por completo las redes sociales oficiales. Desde 2018, María González, en su papel de community manager, ayuda a La M.O.D.A. en la gestión de sus redes sociales. No obstante, los miembros, especialmente ‘Joselito Maravillas’ (acordeonista del grupo), siguen estando muy involucrados en ellas.

Ciberfans

Históricamente, la relación entre un fan y su ídolo, conocida como interacción parasocial, era siempre unilateral. Sin embargo, esto ha cambiado: actualmente los ídolos llegan a su público a través de las redes sociales e interactúan con él. Carla, por ejemplo, habla a menudo con los chicos de Malva, grupo murciano de pop rock.

Las social media no solo facilitan el contacto entre ídolos y fans, sino también (y sobre todo) entre los fans de un mismo artista o grupo. Los protagonistas con los que comenzó este reportaje cuentan cómo las redes sociales influyen en su vida como fans.

Atrás queda el estigma que tradicionalmente han sufrido los seguidores acérrimos de cualquier producto cultural. Jordi Busquet, profesor de Sociología de la Universitat Ramon Llull, asegura que las redes sociales han contribuido enormemente a normalizar el fenómeno fan. Cualquier persona de cualquier edad o género puede ser fan y, por lo tanto, "no tiene sentido estigmatizar a nadie".

El espejo en el que se miran

“Me enseñaste un poder lo bastante fuerte como para traer sol a los días más oscuros”, dice Harry Styles en la segunda estrofa de Matilda, séptima canción de su nuevo álbum Harry’s House. La balada no tiene nada que ver con lo que un fan siente por su ídolo, pero esa frase es perfectamente aplicable a ello. A quien no conozca este sentimiento puede parecerle exagerado que los ídolos constituyan un apoyo emocional para sus fans. Sin embargo, la psicología (concretamente la neuropsicología) ha estudiado esta realidad. La respuesta se encuentra en las neuronas espejo, que son las encargadas de generar identificación y empatía. Así lo explica María Manzanal, graduada en Psicología por la Universidad de Salamanca y que actualmente está cursando el Máster en Neuropsicología en la UOC.

"Entre el ídolo y el fan se establece una relación parasocial. El riesgo de ser rechazado es muy bajo"
Fuente: Elaboración propia

De los griegos a las redes

Debido a su vinculación con la cultura de masas y, posteriormente, con las redes sociales, el fenómeno fan parece un concepto reciente. Sin embargo, la realidad es que sus orígenes son remotos.

Fuente: Elaboración propia

El fenómeno fan engloba todos esos efectos que surgen a partir de la relación entre un seguidor y su ídolo. El término 'fanático' proviene del latín fanaticus, que significa 'seguidor del templo' o 'devoto'. La palabra 'fan' apareció por primera vez en Estados Unidos a finales del siglo XIX, en las descripciones que los periodistas realizaban sobre los seguidores de los equipos deportivos.