View Static Version
Loading

nitya-lila RECURSOS PARA LA CUARENTENA

Edición - A. Gutiérrez

Parece que la post-pandemia llegó aún sin haber concluído la fase álgida de la misma. No habiendo transitado la cresta de la ola ya estamos en el después y en una especie de encabalgamiento de los tiempos. La mayoría dice creer que para todo el mundo hubo un cambio interno. Nos preguntamos si éste ser otros es momentáneo o si se dilatará en el tiempo. Hablar de permanencia sería aludir a un término en desuso, una de esas palabras que pierden rango en el diccionario. Que debemos aprender a vivir en lo incierto es repetido hasta el hartazgo. Según un estudio la gente mayor afronta todo esto con más temor pero sin hacer demasiadas preguntas, quizás porque han estado más acostumbrados a pasar por variadas incertidumbres a lo largo de su vida y por ello saben que algunas veces las cosas no tienen respuestas, será por ello que en estos momentos dicen los maestros que la humildad es el mejor recurso, por no decir el único para llevar este fardo que nos confunde e inquieta.

Leo que esta humildad opuesta a la soberbia es una de las opciones para sentirse convocado por algo superior. En esta edición de la Gaceta NL, la Gita nos habla del No-Manifestado, del que se decía que Ramana Maharshi era consciente, se trata de una comprensión impersonal que no admite de un perceptor ni de un objeto percibido. En su ronda de preguntas y respuestas, Swami Tapasyananda nos amplia la perspectiva. Dice que una forma divina ayuda a la meditación siempre que el conflicto intelectual respecto a ella sea superado por el pensamiento profundo y resalta que los que tienen aversión a la forma pueden pensar en Dios como una presencia que todo lo impregna. Gregorio de Nisa nos escribe que no nos formemos ninguna idea de Dios y éste retirar nuestra idea podemos aplicarlo a todo, trascender preconceptos puede sin duda ayudar a atravesar el trance. En definitiva estamos en otra fase y posiblemente continuemos siendo como el pájaro de la Mandukya y comiendo alternativamente frutos dulces y amargos pero como dice el texto siempre mirando al pájaro de plumaje dorado de la rama de arriba.

Ponemos todos los números de la Gaceta al alcance del lector para consultas puntuales o lecturas posteriores. Los mismos así como los multimedia se pueden encontrar a partir de ahora en el sitio nityalila.com.ar. Hemos también incorporado un espacio en las redes sociales en nuestra página de Facebook.

MEDITACIÓN Y DIOS PERSONAL
Swami Tapasyananda

Meditación y Dios Personal

“PREGUNTA: En la meditación perfecta no debería haber conciencia del cuerpo pero si tenemos una deidad personal con una forma para meditar, ¿no es probable que esto nos fije en la conciencia del cuerpo?

¿Podemos tener un Dios personal en cualquier otra forma que no sea una forma corporal?

RESPUESTA: En la meditación, lo que se debe lograr es la destrucción de nuestra conciencia corporal a través de la absorción en el objeto de la meditación. Si hay una concentración real, esta aniquilación sucede automáticamente. Cuando nuestra mente está intensamente absorbida en un objeto externo o leyendo un libro, nos olvidamos de nosotros mismos y nuestra conciencia se fusiona con el objeto que ocupa el campo de nuestra atención. Por lo tanto, no es incompatible con la práctica de la meditación sobre la deidad con una forma personal superando el sentido de nuestra conciencia corporal durante la misma. El problema surge porque el practicante está haciendo más reflexión sobre sí mismo que concentración en la deidad.

Dios personal no significa necesariamente un ser con un cuerpo humano. Significa Saguna Brahman-Ser Supremo con atributos. Es sin forma y con forma. La personalidad es el rasgo más destacable que identifica al ser humano y así, cuando Dios es aprehendido en términos de lo más conocido por nosotros, lo llamamos personal. No queremos decir que sea un individuo. Él es una presencia que es Sat, Chid y Ananda, que nos conoce y responde a nosotros, que ama y puede ser amado. Un individuo puede ser sólo él mismo y nadie más pero Dios personal puede manifestarse como cualquier individualidad. A tales manifestaciones individuales los devotos del Dios Personal, las llamamos Murtis (formas de Dios) y encarnaciones de Dios. La creación que percibimos no es más que un sin número de formas individuales, cada una de ellas con su especialidad distinguible de las demás. Aquel que es la fuente de todas estas diversas formas, ¿por qué no podría poseer una forma de semilla arquetípica que se exprese como cualquier Ishta Devata en la que el devoto medite?

Sri Ramakrishna concibe estas formas divinas como cuando las regiones del océano de Satchidananda se congelan al igual que el hielo en formas solidificadas bajo la influencia de la devoción. Una forma divina ideal ayuda a la meditación si el conflicto intelectual respecto a ella es superado por el pensamiento profundo. Los que tienen aversión a la forma pueden pensar en Dios como una presencia que lo impregna todo y comulgar con Él como Sat, Chit y Ananda en los recovecos de su propio ser.

EL MENSAJE ETERNO DEL GITA - El No-Manifestado - II
Swami Siddheswarananda

El Mensaje Eterno del Gita - El no-manifestado -II.

...¿Qué disciplina, entonces, hay que seguir para llegar a este supremo Inmanifestado? Sri Krishna nos lo muestra en el capítulo 13 donde habla extensamente del "campo" (kshetra) y del "Conocedor del campo" (kshetrajna). El akshara se alcanza cuando el buddhi más elevado se despierta y el edificio de nuestra estructura mental se derrumba.

Mientras esta estructura mental prevalezca, todas nuestras experiencias se interpretan en términos de conceptos (tiempo, espacio y causalidad) y se dividen en varias categorías. Así creamos las nociones de vigilia, sueño y sueño profundo pero si observamos nuestra experiencia de lo manifestado y lo no manifestado en su aspecto intrínseco, encontramos que se trata de una Totalidad (sarvam) y no de una totalización de diferentes elementos. Mientras que lo no manifestado (avyakta) del que se habla en el verso 8.18, se opone a lo manifestado (vyakta), lo Inmanifestado (akshara) del verso 8. 20 (lo inmanifestado del que habla Ramana Maharshi) es la intuición de Aquel que no tiene ningún opuesto, que no puede dar ningún asidero a nuestros intentos de fragmentación. Cuando el ego (que es la causa de la ignorancia) establece una relación sujeto-objeto dentro de una realidad espacio-tiempo, encuentra el indivisible Todo en lo aparente dividido en pasado, presente y futuro en innumerables partes: "Indivisible, Él habita en todos los seres como si estuviera dividido. Él es lo que sostiene a todos los seres, los destruye y los hace nacer" (Gita, XIII. 16). Pero de hecho, la Realidad no puede ser fragmentada y los diferentes estados que pensamos que están pasando en el curso de nuestras vidas, no son realmente distintos unos de otros. Estos, dice el Mandukya Upanishad, no aparecen como las cuatro patas de una vaca sino como una misma moneda que ha sido dividida artificialmente en varias partes (ver el comentario de Shankara sobre el segundo mantra del Mandukya Upanishad).

De hecho, cualesquiera sean las divisiones a las que el número "uno" pueda estar sujeto, siempre estará enlistado con el numerador ya que el "uno" no puede ser fragmentado. (Este "uno" que no es admitido en ninguna serie, que no es el "uno" que normalmente va seguido de 2, 3, 4, etc., corresponde a la intuición que podemos tener de la no-dualidad [advaita] inherente a cada experiencia). Esta intuición es un conocimiento directo sin ningún tipo de procesamiento mental, infinitamente más real que la experiencia sensorial. Sri Ramakrishna a quien Narendra (el posterior Swami Vivekananda) le hizo la pregunta: "¿Has visto a Dios?", respondió: "Veo a Dios más claramente que a ti". Este Dios es el akshara, el no manifestado del que se decía que Ramana Maharshi era consciente, se trata de una comprensión impersonal que no admite de un perceptor ni de un objeto percibido.

Gaudapada y Shankara se esfuerzan por llevarnos a esa comprensión demostrando que todo lo que se percibe es un espectáculo irreal (Mandukya Karika, II. 4). Por otro lado, lo que no se percibe es lo Real, el espectador que está eternamente presente. Puede parecer paradójico e incluso absurdo enunciar tal proposición: "lo que se percibe es irreal y lo que no se percibe es real". Se debe entender que "lo que no se percibe" "no puede ser percibido de ninguna manera". La objeción que traen los ejemplos clásicos de irrealidad como "los cuernos de una liebre", etc alegando que esta línea de razonamiento le daría realidad a estos cuernos porque uno no los percibe, sería nula: el mero hecho de ser concebidos es suficiente para privarlos de toda realidad, ya que un concepto también es una idea que se percibe.

El espectador no es un ente particular que se apartaría del espectáculo porque en ese caso pasaría inmediatamente a formar parte del mismo y dejaría de ser un espectador.Todo lo que aparece en este universo, tanto en el mundo mental como en el físico, pertenece al espectáculo. En cuanto a "Aquello" que es consciente del espectáculo, nadie puede aprehenderlo, nadie puede describirlo, su propia naturaleza no debe ser nunca percibida y al mismo tiempo, nunca debe faltar.

Con el espectador y el espectáculo es como con la arcilla y los múltiples objetos que se pueden hacer de la arcilla: la arcilla en sí misma nunca se percibe. Lo que uno está viendo, una jarra por ejemplo, no es más que una forma de ella. ¿Se puede decir sin embargo que la arcilla es una entidad distinta de la tinaja? No hay dos cosas, no existe la arcilla y la tinaja. La arcilla aparece en realidad bajo esta forma particular pero nunca ha habido y nunca habrá nada más que arcilla: es la posibilidad infinita de la forma. Por lo tanto, nunca seremos capaces de percibir al espectador que es el propio Ser, sólo conocemos sus manifestaciones. Al mismo tiempo, el Ser nunca puede estar ausente, es decir, nada puede existir sin Eso, nada existe más que Eso. ¿Cuál es entonces el valor del espectáculo desde este punto de vista? Sólo existe el Ser, el espectador y la posibilidad infinita de los espectáculos.

En el verso 2.16 encontramos esta perspectiva existencial (cf. capítulo 6.2). En este contexto Shankara muestra cómo en cada acto de percepción se produce una doble conciencia, una doble visión: la visión de lo que cambia (lo irreal) y la visión de lo que permanece (lo Real). De hecho, en el mismo acto de percepción se pueden distinguir cinco características esenciales: asti (Existencia), bhati (Luminosidad), priya (Amor), nama (Nombre) y rupa (Forma). Los dos últimos atributos que corresponden a lo manifestado, particularizan el objeto y como resultado, permiten que se conozca como un objeto. Nuestra experiencia del espacio y el tiempo está condicionada por la visión que cambia, la de nama-rupa. Por otro lado, la intuición de lo Real (asti, bhati y priya) es no-dual y trasciende las nociones de tiempo y espacio pero el poder de Maya es tal que el hombre se apega a lo que perece. Sólo el conocimiento del akshara puede eliminar esta ignorancia. La investigación (vichara) que gradualmente elimina la reacción emocional y el apego a la forma perecedera hará que el buscador sea consciente de la única realidad de Atman, el Sí mismo.

"Hay dos tipos de visiones", escribe Shankara en su comentario sobre el Brihadaranyaka Upanishad (I.4.10), " la visión ordinaria y la visión real. La visión ordinaria es una función de la mente que se efectúa a través del órgano de la vista. Es una acción y por lo tanto, tiene un principio y un fin pero Atman es el testigo de esta visión ordinaria y su visión es como el calor y la luz del fuego siendo la esencia misma del testigo, aquella que no tiene ni principio ni fin. Debido a que parece estar conectada con la visión ordinaria (que es un producto y un modo de ella), la visión real se llama "el Testigo". De hecho, es en sí mismo lo que se está diferenciando en testigo y visión".

La visión de Atman es el conocimiento de lo impersonal, el conocimiento del akshara. Esta es la realización más elevada que el hombre puede alcanzar. Aquel que alcanza ese estado nunca más será engañado por las apariencias. "Aquello" dice Sri Krishna, "es mi morada suprema"...

Gregorio de Nisa - Vida de Moisés II
la contemplación de Dios no tiene lugar ni en el ámbito de lo que se ve, ni en el ámbito de lo que se oye. No se puede entender con ninguno de los conceptos habituales. Ni el ojo vio, ni el oído oyó.
...el conocerlo consiste en no formarnos ninguna idea de Él a partir de las cosas conocidas según la forma humana de conocer.
...en la contemplación de las realidades espirituales se trasciende el conocimiento que proviene de la sensibilidad.
En esto consiste el verdadero conocimiento de lo que buscamos, en ver en el no ver, pues lo que buscamos trasciende todo conocimiento, totalmente circundado por la incomprehensibilidad como por una tiniebla. Por esta razón dijo el elevado Juan, que estuvo en la tiniebla luminosa: A dios nunca lo vio nadie, definiendo con esta negación que el conocimiento de la esencia divina es inaccesible no sólo a los hombres, sino también a toda naturaleza intelectual.
SOBRE EL MUNDAKA UPANISHAD
Algunas ideas sobre el Mundaka Upanishad

El Upanishad señala con claridad la distinción entre el conocimiento más alto de Brahman Supremo y el conocimiento más bajo del mundo empírico

El Mundaka Upanishad contiene tres Mundakams (partes) de dos secciones cada una. La primera define la ciencia del "conocimiento superior" y del "conocimiento inferior ". La segunda describe la naturaleza de Brahman, el Ser, la relación entre el mundo empírico y Brahman. La tercera Mundakam nos dice que el estado de conocimiento del Brahman es de libertad, valentía, liberación completa, autosuficiencia y felicidad.

¿De qué manera se puede alcanzar el Imperecedero?

"los dioses, y los seres celestiales, los humanos, los animales y las aves, todos surgen de él de diferentes formas" (MU - 11.1.7).
Mundaka Upanishad manuscript page, verses 3.2.8 to 3.2.10, Atharvaveda (Sanskrit, Devanagari script)

Los estudiosos sugieren que los pasajes en el Mundaka Upanishad presentan la teoría panteísta.

La Mundaka representa la tendencia del pensamiento de los Upanishads a ir mas alIá del ritualismo védico. Es por medio de la más alta sabiduría y no por los sacrificios o cultos que uno puede alcanzar a Brahman. El Upanishad advierte contra "la ignorancia del pensamiento", "un ciego dirigiendo a otro ciego".

La Mundaka Upanishad se encuentra entre los primeros textos que proponen el ascetismo como un método para llegar al Imperecedero. Sólo un asceta, un sanyasin que ha renunciado al mundo puede obtener el conocimiento supremo.

En la Rama Superior - Mundaka Upanishad - Editorial
Swami Mahamedhananda

En la Rama Superior (Editorial)

Los Upanishads utilizan gran cantidad de imágenes para describir la realidad. Una de las parábolas populares, presentada por el Mundakopanishad, es la de dos pájaros sentados en un árbol. Un pájaro está sentado en una rama inferior comiendo frutas. Estos frutos son alternativamente dulces y amargos, y así el pájaro se mueve entre las experiencias de felicidad y miseria. El otro pájaro, con plumaje dorado, está sentado contento en la copa del árbol mirando tranquilamente sin comer.

Cuando el pájaro de abajo come un fruto amargo, se siente asqueado por la vida y mira con nostalgia hacia lo alto al pájaro de arriba anhelando su paz pero pronto vuelve a comer los frutos. Cuando vuelve a comer uno muy amargo y nuevamente sufre, mira con atención al otro pájaro y comienza a saltar hacia él pero olvidando todas sus dolorosas experiencias, vuelve a comer las frutas. Este comer frutas dulces y amargas y el anhelo intermitente de alcanzar la paz del pájaro superior continúa por mucho tiempo. Gradualmente, a medida que el pájaro inferior se acerca al superior, es envuelto por el brillo dorado de este y su propia individualidad comienza a desaparecer. Finalmente, se transforma en el pájaro de arriba! En realidad siempre hubo solamente un pájaro. El pájaro inferior era "sólo la sombra de aspecto sustancial, el reflejo de lo superior", un mero sueño doloroso.

Como se puede entender, el árbol de esta parábola es nuestro propio cuerpo. El cuerpo ofrece frutos de experiencias sensoriales agradables y desagradables y también experimenta crecimiento, decadencia y destrucción como un árbol. El pájaro que come frutos en la rama inferior es el jivatma, el alma individual, es decir, nosotros mismos. Estimulados y arrastrados por nuestros sentidos y los vishaya samskaras, experimentamos, como en un delirio, la incertidumbre de la vida. Cuando recibimos fuertes golpes de miseria en forma de fracaso, separación, dolor, enfermedad, muerte, etc., despertamos un poco de nuestro estado hipnótico y nos volvemos hacia el pájaro superior, el testigo puro que es el Paramatma, el Ser Supremo o Dios. El drama de nuestro ciclo de vidas termina cuando nos convertimos en uno con el Señor.

El objetivo de esta conocida parábola es destacar el hecho de que simplemente comprender a través del intelecto no es suficiente porque no es una realización. Podemos descubrir nuestro verdadero Ser sólo cuando identificamos claramente el pájaro superior y establecemos una relación con él.

Sri Ramakrishna alguna vez preguntó a los devotos: "¿cuál es su idea de mí? ¿Quién soy yo?" De nuevo, refiriéndose a su círculo interno de devotos, dijo, "Si pueden conocer dos cosas: primero, quién soy yo; segundo, quiénes son y cuál es su relación conmigo entonces no tendrán que realizar muchas disciplinas y austeridad".

En realidad, el pájaro dorado superior es nuestro Ishta Devata Sri Ramakrishna el cual reside en nuestro corazón.

El Mahanarayanopanishad señala: "en la ciudadela del cuerpo está el pequeño loto puro y sin pecado del corazón que es la residencia del Supremo".

Nuestra tarea ahora es girar repetidamente nuestra mente, incluso en medio de nuestros compromisos mundanos, hacia este "cisne espiritual inmaculado" sentado en nuestro corazón. Cuanto más hagamos esto, más rápido será nuestro viaje interior hacia la auto-realización.

SWAMI VIVEKANANDA: CITAS VEDANTA
REFERENCIAS

Traducciones del Volúmen:

  1. Meditación y Dios Personal. - Swami Tapasyananda - Vedanta Kesari - Julio 2020.
  2. El Mensaje Eterno del Gita- El No-Manifestado - Swami Siddheswarananda - Vedanta Kesari - Enero 2004.
  3. En la Rama Superior - Mundaka Upanishad - Editorial - Vedanta Kesari- Junio 2020.

Autores:

Swami Tapasyananda monje de la Misión Ramakrishna, discípulo de Swami Shivananda, fue vicepresidente de la Orden Ramakrishna de 1985 a 1991. Erudito en filosofía india y occidental. Fue presidente de Ramakrishna Math, Chennai, de 1971 a 1991. Su vida austera e intelecto intuitivo fueron rasgos destacables de su persona. Como escritor prolífico, son muy reconocidos sus libros sobre el Holy Trio, así como sus estudios sobre los Yogas y las enseñanzas del hinduísmo. Tradujo muchas escrituras clásicas hindúes del sánscrito original al inglés. Su traducción del Bhagavata Purana en cuatro volúmenes ha sido muy aclamada en los círculos intelectuales y devocionales.

Swami Siddheswarananda (1897-1957). Antes de ingresar en la Orden Ramakrisha, Kottilil Gopal Marar de Thrissur, príncipe de la Casa de Cochin, Kerala . Fue iniciado por Swami Brahmananda y conocido como Gopal Maharaj. Fue Presidente del Ramakrishna Math de Mysore y el de Madrás. Tenía un gran respeto por Sri Ramana Maharshi y muy próximo a Puttapa el gran poeta Kuvempu. Fundó el Ashrama Ramakrishna en Gretz (Centre Vedantique Ramakrichna), en las afueras de París, Francia, en 1947 y difundió el mensaje del Vedanta en lengua francesa, llegando a ser muy conocido en Francia como autor y conferencista. Algunos de sus escritos son: El Yoga de San Juan de la Cruz : pensamiento indio y mística carmelita, Algunos Aspectos de la Filosofía Vedanta ( Conferencias dadas en la Universidad de Toulouse en 1942), Meditación según el Yoga-Vedanta, Intuición metafísica: Ver a Dios con los ojos abiertos,  Comentarios sobre el Bhagavad Gita.

Swami Mahamedhananda es un monje de la Orden Ramakrishna. Actual editor del Vedanta Kesari. Maharaj dirige seminarios a lo largo de la India. Conduce conferencias en inglés semanalmente y meditación guiada en el Monasterio de la Orden en Chennai.

Sobre los textos:

El texto de Swami Tapasyananda, son sus respuestas a las preguntas planteadas en los retiros espirituales y en las cartas personales que han sido publicadas en forma de libro, Búsqueda Espiritual: Preguntas y respuestas. El Vedanta Kesari las publica bajo el título Pariprasna.

El texto de Swami Mahamedhananda, es un editorial del Vedanta Kesari. El título ha sido cambiado con fines editoriales. El original es The Upper Bird.

Nota: En todos los artículos tratamos de respetar el formato, en lo referente al comillado, itálica, negrita, etc.. utilizado por la publicación de la que son extraídos. Así como forma en que es transliterado el sánskrito del devenagari, también es observado el de los autores y publicaciones, es por ello que en una misma gaceta se pueden encontrar dichos términos con grafías que varían sensiblemente.Los derechos de los textos que aparecen en esta Gaceta pertenecen a los autores de los mismos y a las publicaciones de los que fueron extraídos para su traducción. Los editores de N_L no somos responsables de las opiniones que sean emitidas en las notas de la Gaceta, ya que estas opiniones pertenecen a sus autores.

BHAGAVAD GITA - V - 21

bāhya-sparśheṣhvasaktātmā vindatyātmani yat sukham sa brahma-yoga-yuktātmā sukham akṣhayam aśhnute

Aquel, cuya mente no tiene más apego a los objetos externos de los sentidos, alcanza la dicha del Atman y se identifica con Brahman; y estando absorto en Él, goza la dicha eterna.

Una publicación Baiera Ediciones__ buenos aires - argentina
Editor: AG // revisión textos:VP

Nuestro agradecimiento a las publicaciones y autores que nos permiten traducir y publicar sus textos. La intención de este Boletín es poner a disposición del lector textos con esencia inéditos en español.

Si tienes alguna duda, pregunta, sugerencia o comentario acerca del Boletín, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico.

Contacto : nitya.lilaboletin@gmail.com

Web: www.nityalila.com.ar

Facebook: FACEBOOK

.

Credits:

BAIERA COLECIÓN