Del Ego a la Esencia; el camino del héroe
Después de estar poco menos de dos horas platicando con empresarios y miembros de la comunidad libanesa, el conferencista y Doctor en Psicología Profunda y Estudios Mitológicos, Horacio Marchand, dedica algunas fotos, mensajes y charlas con todo aquel que le busca para beber un poco de la experiencia que tiene encima y quizás ahondar en algunos conceptos.
“¿Nos puedes ayudar con una foto por favor?”, le dice una señora a un servidor que me había acercado con la misión de rescatar algunas breves palabras y opiniones del doctor Marchand. Entendí que si quería entrevistarlo tendrían que ser preguntas breves y concisas, sobre todo por la cantidad de personas que todavía le esperan y le reclaman ansiosos un poco de su atención.
En el tema nacional ¿cómo ve el panorama de nuestro país? le pregunto luego de un momento de tranquilidad.
Lamento que los mexicanos nos estemos dividiendo. Creo que un equipo dividido no puede ganar. Estamos viendo una lucha de mexicano contra mexicano, y aunque es natural que haya diferentes posiciones para buscar la mejor solución, este ambiente de estar picados entre nosotros mismos no le hace bien al país.
¿Qué aconsejaría al sector empresarial y al mexicano en general ante esta polarización a la que nos están llevando nuestras autoridades?
Creo que el sector empresarial tiene que aprender a participar en política. Basta de estar renunciados y dejarle este tema a los políticos, también creo que por otro lado, los que ocupan cargos de autoridad en la administración pública, tienen que ser más empresarios. Nos necesitamos a todos.
¿Qué le aconsejaría al ciudadano que no es empresario?
Justo que sea ciudadano, que participe, vote, critique, señale, denuncie. Que no sea apático y conformista, que haga ciudad.
No hay más que decir, ya que Horacio Marchand lo había dicho todo en esa noche del 13 de mayo pasado en la que estuvo en el Club Libanés y otorgó la conferencia titulada Atreverse o Morir, en donde nos narró ese camino que debemos vivir todas las personas para dejar de victimizarnos y convertirnos en los dueños de nuestra propia vida y destino. Dejar de lado el Ego, para alcanzar nuestra esencia personal.
El conferencista nos contó, en una plática que se convirtió en una joya digna de verse una y otra vez, que es importante vivir una vida con riesgo y no una vida mediocre con miedo, porque es importante vivirla plenamente y no escondidos en el clóset temiendo fracasar o por la crítica.
“Lo que quiero es abonar y ser un instrumento para mejorar la toma de decisiones y darnos al prójimo, a la empresa, a nuestros empleados, a nuestro clientes, pareja, hijos y más. Seamos esa persona que podamos dar a base de tener algo que podamos dar. Cuando se quiebra una empresa, lo que está quebrada es la persona y no el negocio”.
Es importante comentar que para Horacio Marchand, la pandemia nos mostró con mucha claridad a dos tipos de personas: Las víctimas, que independientemente de lo que les haya pasado siempre asumen que sus problemas son por culpa de otros y no de ellos mismos. Y por el otro lado tenemos a los héroes, aquellos que asumen la responsabilidad de su vida y se dedican a mejorar cada día en el ámbito personal, con tal de ser una mejor versión de sí mismo. Nos explica que los primeros serán vencidos y serán golpeados, su vida está tronada y su negocio acabado, mientras que los segundos saldrán adelante, tendrán una vida con sentido y propósito y seguro buscarán hacer crecer su vida laboral, familiar y todo lo que se propongan.
“La pandemia no puede ser una excusa, debemos movernos a la posición de héroe o heroína y romper la maldición. No es lo que nos pasa, sino lo que hacemos con lo que nos pasa. El poder personal viene de saberse vulnerable, falible e inseguro. Hay que leer, reeducarse por completo y entender que la vida es multidimensional”
Señaló que para lograr este cambio, la clave es movernos del Ego, que es un pensamiento reactivo y que viene condicionado por varios factores que nos hacen ser como somos, hacia una esencia personal que es solo nuestra y de nadie más. Para lograrlo se necesitan una serie de pasos que van desde la conciencia de nosotros mismos, el potenciamiento de la mente y el cuerpo, y quizás la más importante: hacernos responsables de nuestras acciones y dejar de culpar a los demás. Hay que avanzar sin miedo de los problemas que esto pueda traernos.
“Cada vez que hacen una innovación o que mejoran como personas, van a generar problemas nuevos. Es inocente pensar que no habrá dificultades en el camino. Lo que pasa con las personas y las empresas cuando ven estos problemas nuevos, es que se asustan y se regresan. Abracen a los problemas nuevos, porque eso significa que estamos avanzando”.
Más abajo dejaré algunas secciones aparte para ahondar un poco sobre los puntos más relevantes, así como la conferencia que se encuentra en la página de YouTube del Club Libanés. Atrévase a verlo, a lo mejor encuentra alguna respuesta a la pregunta que se puede haber estado haciendo...
CONFERENCIA ATREVERSE O MORIR
Para no olvidar:
Puntos clave
5 PECADOS DEL ÉXITO
1.- Complacencia
Les da a las empresas o personas exitosas que cuando van contra la montaña o contracorriente se hacen fuertes, pero una vez llegan al objetivo o a la cima y en su comportamiento tienen rasgos de este tipo: No hay que hacer olas, así estamos bien.
- No hay que hacer olas, así estamos bien.
- La pasión se cambia por la rutina
- La organización/persona se relaja y se hace inflexible
2.- Arrogancia
El enemigo/entorno cambiante, es inferior o irrelevante, no le das la importancia que amerita. El lema es: ni te molestes y sus rasgos son los siguientes:
- La competencia no te va a hacer nada
- Los cambios no son para tanto
- La digitalización no es tan importante
3.- La unidimensionalidad
La empresa o individuo unidimensional solo sabe hacer una cosa bien y asume posee la fórmula del éxito y se niega a cambiar hasta que un día alguien más llega y marca la dirección opuesta. Sus rasgos son los siguientes:
- Ahorra todo el dinero y no lo invierte
- Prioriza el control por sobre la sensibilidad con el mercado
- Centraliza y no es flexible.
4.- Fuga de talento: la gente buena se nos aleja
Con los otros 3 pecados nace este cuarto. Ya que la arrogancia, la complacencia y la unidimensionalidad provocan que la gente buena se nos aleje. Solo se quedan los que no tienen opciones o posibilidades de irse a otro lado. Sus rasgos son los siguientes:
- La energía se dirige hacia preservar lo que ya se tiene
- Los elementos nuevos, ideas, procesos innovadores, pensamientos original, son vistos como amenazas.
- El talento, de espíritu flexible y abierto, no encuentra espacio y se va.
5.- El incrementalismo
El enfoque primordial son las variaciones contra el año pasado. Ver si las ventas son mayores o menores y con base a eso se toman decisiones. Siempre está pensando en los números y no en las personas. Cuando ya estás en esta etapa ocurre lo siguiente:
- La urgencia mata a lo importante.
- Lo táctico es más importante que lo estratégico.
- La extrapolación por sobre la imaginación.
- Prefieren el cómo al qué.
- Lo nuevo asusta.
LOS PASOS DE LA VÍCTIMA
1.- El sistema nos absorbe
Gracias a todos aquellos sistemas de influencia que existen a nuestro alrededor, los seres humanos estamos condicionados a actuar o a comportarnos de cierta manera, y mucha veces no notamos que esto ocurre. Algunos de estos sistemas son nuestra genética, nuestra herencia ética (judeo-cristiana la más común en occidente), nuestra formación cultural, el sistema capitalista, familiar, nuestra historia, entre otras.
“No sé si realmente exista el libre albedrío”
2.- Introyectamos. Nos enseñan que debemos socializarnos con los demás
Con la integración en el resto de la sociedad, se comienzan a adoptar sus conductas e ideas. Se internalizan los rasgos del entorno y hacemos lo que se espera de nosotros.
El sistema aplasta al individuo y le hace seguir un camino común, en el cual se sigue el círculo vicioso que lo obliga a retirarse a los 65 años después de pasar toda la vida trabajando y estudiando, cuando ya no puede disfrutar de la vida ni de su juventud.
En realidad somos nosotros los que determinamos nuestro misión, y lo hacemos con la acción
3.- Desarrollamos el Ego
Es cuando nos comenzamos a separar del prójimo y no entendemos que somos parte de un megasistema. El Ego es primero yo, y si bien se necesita, en realidad no se debe abusar de eso. El 99.999964 % de nuestros conocimientos se van al subconsciente y el resto se van al momento consiente. Somos mucho más automáticos de lo que pensamos.
4.- Reprimimos nuestras pulsiones
Se encarga de rechazar inconscientemente algún deseo, pulsión, evento o emoción, manteniéndolo fuera del consciente. Al reprimir nuestros deseos y emociones, sobretodo las negativas, estas luego salen en los momentos menos inesperados.
5.- Proyectamos. Los culpables son los demás, yo no soy el problema
Consiste en que el material reprimido se observa fuera de uno mismo y se le atribuye a otras entidades o personas. El culpable es el otro, la pandemia, los clientes, el jefe, los inversionistas, pero nunca soy yo el problema.
6.- Negamos
Ni con evidencia aceptamos que tenemos un problema y preferimos cerrar los ojos y no darnos cuenta de que nos encontramos en un error.
7.- Nos repetimos
Cometemos los mismos errores, y no cambiamos hasta comenzar a evolucionar a héroe y cambiamos el Ego por nuestra Esencia Personal.
CICLO DE LAS EMPRESAS
El conferencista explicó que existe un ciclo de crecimiento y declive que viven los negocios y que solo salen de él aquellos que están reinventándose constantemente a ellos y a su mercado. Puso el ejemplo de Coca Cola, que después de ser líder en su mercado durante varias décadas, hoy en día vive un periodo de erosión en el que la marca cae todos los días en el terreno de bebidas azucaradas y no azucaradas.
O como el caso de Acapulco, que durante la segunda mitad del siglo XX fue el sitio turístico por excelente en nuestro país, mientras que ahora se ha venido erosionando hasta vivir problemas de delincuencia e inseguridad y haberse visto superado por otros destinos como lo es Cancún.
Las fases de una empresa suelen ser:
- Nacimiento del negocio.
- Encuentran su nicho de mercado.
- Se vuelven líderes en su nicho de mercado.
- Caen y se erosionan.
Es en esta última etapa, la de la erosión, cuando se toman acciones desesperadas, como culpar a clientes, despedir al personal o recortar varios gastos para priorizar el dinero.
LAS CLAVES DE LA ESENCIA Y DEL PODER PERSONAL
1.- Consciencia
El conocernos a nosotros mismos, nuestros defectos y virtudes, así como las circunstancias que me llevaron a estar y ser lo que somos. Todo esto sin filtros ni sesgo informativo.
2.- Aceptar la realidad
Aceptar la realidad como es y no como quisiéramos que sea, no me obsesiono por lo que no tengo. “Las cosas son como son y lo que es, pues es”.
3.- Hacerte responsable
Me hago responsable de mis pensamientos, sentimientos, actos y consecuencias. Dejamos de apuntar a los demás, todo lo que somos es obra de nosotros.
"Yo soy mi propia causa"
4.- Buscar la Paz
Busco la paz porque es el puente a la felicidad. Es un requisito indispensable; sin paz no se construye nada.
5.- Potenciar el cuerpo y la mente
Es tener una alimentación y vitalidad integral, cuidando el físico con el ejercicio y cultivando nuestra mente con la belleza, las artes y nuestras relaciones personales.
6.- Estrategia personal
Elijo dos o 3 prioridades y proyectos de vida y nos concentramos en ellos. Persistimos e invertirnos para conseguirlos. La estrategia es renunciar a aquello que nos sobra.