EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Daniela calderón merma

EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

Surge después de la Primera Guerra Mundial en 1919, tambien llamada estructuro funcionalismo o funcionalismo estructural. Su atención está centrada en la existencia y subsistencia de la sociedad.

La base del estructuro funcionalismo esta centrada en el ¨Positivismo¨, de Auguste Comte, Herbert Spencer y Émile Durkheim.

AUGUSTE COMTE, FRANCIA (1798-1857)
HERBERT SPENCER, INGLATERRA (1820-1903)
ÉMILE DURKHEIM, FRANCIA (1858-1917)

Entiende a la sociedad como una estructura viva en funcionamiento, agarran del positivismo la teoría organicista. Asumen a la sociedad como una estructura que nace, se desarrolla pero se debe trabajar para que no muera y siga en constante desarrollo.

Teoría Organicista

Auguste Comte planteo la idea de un ¨Equilibrio Social¨, señalo la necesidad de mantener a la sociedad unida ya que muchas tradiciones estaban disminuyendo.

Herbert Spencer, aplico la teoría de la ¨seleccion natural ¨ a la sociedad, el ve a la sociedad como un cuerpo humano en donde las estructuras sociales trabajan en conjunto para preservar a la sociedad, en el cual si una falla llega a afectar a toda la sociedad.

Introdujo el estudio de la evolución de las sociedades, asimismo, se refirió a las necesidades que las sociedades tienen, en su condición de organismos, las cuales deben satisfacer para su sobrevivencia y desarrollo.

Émile Durkheim contribuyó con la preocupación sobre el problema de la ¨anomia social¨, debilitamiento de la moral colectiva la cual pone en riesgo la estabilidad general de la sociedad.

Entre las corrientes de influencia antropológica británica tenemos a Bronislaw Malimowski, se preocupa en la estructura misma hacia el bienestar de los individuos,plantea que además de la estructura se debe considerar las funciones, las acciones que se dan en ese sistema.

Bronislaw Malinowski, Inglaterra, aunque de origen polaco,(1884- 1942)

Alfred Reginald Radcliffe Brown al contrario de Malinowski, destacó el aporte de los individuos al mantenimiento del sistema social. le interesa las funciones a diferencia de Malinowski quien hacia incapié en la estructura.

Alfred Reginald Radcliffe Brown, (Inglaterra, 1881-1955)
El estructural funcionalismo como macroteoría se entiende que la sociedad es una estructura, cuya cohesión y estabilidad dependen del cumplimiento institucional de funciones. Más tarde fueron aplicados al á´mbito de la comunicación masiva los modelos de Harold Lasswell y Wilbur Schramm.

MODELO DE HAROLD LASSWELL

El modelo de Harold D. Lasswell se publico en 1948, en su artículo Estructura y Función de la Comunicación de Masas, durante este periodo se consolidaron dos grandes medios de comunicación La Radio y El Cine.

Harold D. Lasswell,(1902-78)

El modelo de Lasswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer loa ámbitos de análisis de los actos comunicativos, los cuáles podrian ser descriptivos a partir de responder 5 interrogantes:

Moldelo de Lasswell

MODELO DE WILBUR SCHRAMM

Wilbur Schramm,(1907-87) toma el modelo de Shannon y Weaver pero da un paso mas, señala que los procesos de codificación y decodificación, se remiten a un campo de experiencias que no son del todo coincidentes. En su modelo tenemos Codificador - Interprete - Decodificador.
Modelo de Wilbur Schramm

Talcott Parsons (Estados Unidos de Norteamérica, 1902-79) propuso el esquema interpretativo del ¨sistema de acción¨, compuesto a su vez por cuatro sistemas con sus obligaciones funcionales:

ORGANISMO CONDUCTUAL

1º ORGANISMO CONDUCTUAL, por el cual el individuo interactua con el entorno, con la función adaptativa. Un claro ejemplo son los colegios en donde los estudiantes tienen que asumir una cierta conducta, porque si se salen de ese margen son unos inadaptados.

LA PERSONALIDAD

2º LA PERSONALIDAD, la necesidad determina cuan motivado te sientes para realizar alguna acción, con la función habilitadora para la obtención de logros.

EL CULTURAL

3º EL CULTURAL, como conjunto de conocimientos, simbolos e ideas articula y determina a todos los demás componentes de la sociedad, con la función integradora.

EL SOCIAL

4º EL SOCIAL, con la función de mantenimiento de patrones, que implica la integración entre actores individuales motivados cuyas relaciones requieren la mediación de un sistema simbólico.

ROBERT MERTON

Robert Merton (Estados Unidos de Norteamérica 1910-2003), discipulo de Parsons, propuso avanzar su modelo analitico con el desarrollo de nuevos conceptos. Merton introdujo la clasificación de las funciones en manifiestas (Intencionales), y latentes (no intencionales). Tambien tomo en cuenta las disfunciones, que son consecuencias negativas, y la de las afunciones, que son consecuencias no significativas para el sistema.

Todo este agregado de autores, ideas, categorias y elementos metodológicos conforman las bases de la matriz estructural funcionalista, la cual, según algunos críticos, perdió vigencia desde más o menos la década de 1970, pero que ha recibido un gran impulso para volverse a poner a flote bajo la cobertura de la ¨postmodernidad¨.

ABORDAJE PRAGMÁTICO: cuya preocupación central son los efectos prácticos de los procesos de comunicación mass-mediática y su contribución a la estabilidad macrosocial. Su inspiración, en lineas generales, deviene el estructural-funcionalismio, el estructuralismo y el sistemismo.

Este abordaje esta centrado en los efectos que causan los medios masivos ( radio, prensa, televisión y cine), en las personas. De aqui se desprenden los siguientes enfoques:

LA GENERACIÓN DE EFECTOS: los medios masivos, bajo ciertas condiciones pueden difundir mensajes capaces de reforzar o modificar pensamientos, actitudes o conductas de audiencias fragmentadas y selectivamente expuestas. Los autores realcionas a este enfoque son: Harold Lasswell, Carl Hovland, Kurt Lewin, Paul Lazarsfeld, Joseph Klapper, Bernard Berelson, Charles Osgood, Halloran, Ithiel de Sola Pool.
LA INFLUENCIA PERSONAL: la influencia de los medios masivos no es directa. los mensajes siguen un flujo en 2 etapas: a los líderes de opinión y de estos a las personas menos activas, quienes podrán ser influidas más bien por la acción de su relación interpersonal con aquellos. Autores Lazarsfeld, Menzel, Berelson, Katz, Merton, Beltrao.
NextPrevious

Report Abuse

If you feel that this video content violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a Copyright Violation, please follow Section 17 in the Terms of Use.