View Static Version
Loading

La otra realidad detrás de la puerta soñadores de exposiciones

La siguiente exposición fue curada por nueve niñas y niños, de 6 a 12 años de edad, que participaron en el taller virtual "Soñadores de exposiciones", organizado por el Museo de Arte Moderno. Este se llevó a cabo el 15 y 22 de mayo de 2021, con motivo del Día Internacional de los Museos.

A partir de una pintura de Remedios Varo, Mujer saliendo del psicoanalista, el "Grupo de los nueve" ―como decidieron llamarse― eligió la temática de la muestra, las obras a exhibir y el orden de presentación de estas; creó obra y sonorizó una de las piezas de la colección del MAM. Todos los textos que acompañan la exposición son de su autoría. Fue un trabajo reflexivo a partir de sus observaciones, sensaciones y emociones. Los invitamos a recorrerla.

Remedios Varo. Mujer saliendo del psicoanalista, 1960. Óleo sobre tela

¿Cómo se siente el suspenso? Busco algo y lo tomo muy fuerte. Me muevo mucho, mucho. Siento una energía muy pesada en las manos. Me dan ganas de gritar. Siento algo en la panza.

Las siguientes obras me despiertan esas emociones y sensaciones, me intrigan por aquello que esconden. ¿Qué otra realidad hay detrás de la puerta?

La obra me causa seriedad y miedo. Ella lleva una personita en una mano y, en la otra, tiene una canasta. No sé que hay ahí. Su ropa tiene ojos. Creo que la personita es un fantasma. ¿Será el psicólogo? Parece que lo está tirando a una fuente, porque le dijo algo malo. La obra es de suspenso, ya que parece tener varias personas, pero solo es una.

Instrucciones para conocer la obra Mujer saliendo del psicoanalista:

1.- Saber que fue realizada por Remedios Varo.

2.- Observarla los días viernes por la tarde, sin compañía, para que puedas reflexionar sobre lo que ves y conversar contigo mismo.

3.- Acostarse en el piso y relajar el cuerpo para mirar mejor sus detalles.

4.- Mirar la obra en pijama y con una almohada, para después de verla, ir a soñar.

5.- Recordar que la mejor época para observar la pintura es en invierno, cuando el clima es frío.

Regina. La visita, 2021. Colores sobre papel.
Ana Paula. Aullando en el camposanto, 2021. Acuarela sobre papel.

La obra nos cuenta la historia de una familia que cada viernes se sienta en su sillón favorito para ver salir de un portal a la mujer del psicoanalista y platicar con ella.

El sonido de esta pintura es el de una serpiente. ¿Puedes escucharlo?

"Siento miedo al ver esta imagen”.
“Parece que la niña le está hablando a la muñeca, y la muñeca se volteó para escuchar”.
“Siento que le está diciendo si tiene algo para que le dé”

Y tú, ¿a qué le tienes miedo?

1. Héctor García. Sin título (muñecas), 1953. Plata sobre gelatina. 2. Sofía. Las niñas desaparecidas, 2021. Colores de madera sobre papel.

Una persona se asoma en la obra y nos mira. No sabemos quién es, ni cuál es su historia...

“El artista usó esos colores porque quizá su equipo de fútbol perdió y por eso la pintó triste”.
“Quizá era un partido de noche y por eso utilizó colores oscuros”.

Enrique Echeverría. Futbolistas, 1962. Óleo sobre tela.

Ahora, imagina una obra con las siguientes características:

  • Parece que te está viendo.
  • Te puedes perder en ella.
  • Te hace sentir tranquilidad porque hay un silencio total.
  • Está dentro de la naturaleza; tiene muchas hojas y animales.
  • Si buscas una forma puedes encontrar lo que quieras: lo que estás pensando o sintiendo.

¿Cómo crees que sonaría la obra que imaginaste?

1. Pedro Coronel. El llanto de la muerte verde, 1960. Óleo sobre tela. 2. Sara. La emoción del misterio, 2021. Colores y plumones sobre papel.

Al centro está la sorpresa, cuando ya sabes qué pasa. En las otras partes está el misterio, donde no sabes qué sucederá.

1. Carlos Orozco Romero. Los hilos, 1939. Óleo sobre tela. 2. Andrea. La axofiesta, 2021. Colores sobre papel. 3. Valeria. Sombras, 2021. Colores sobre papel.
“Siento un poco de miedo, porque no sé dónde es ese lugar”.
"Siento desesperación al verla, porque pienso que las figuras no se pueden zafar de los hilos”.

Los ajolotes celebran la primavera, pero hay un ajolotito que está triste porque soñó que todo se está contaminando. En realidad, son los hilos quienes controlan a los ajolotes.

En la obra se observan muchas personas saliendo de un portal para visitar a una niña en su habitación.

¿Cómo describirías a estas personas?

La historia del cepillo misterioso

Esta historia comienza justo antes de la cena, cuando a la casa llegó el papá con las compras y los últimos ingredientes para la cena. Sobre una mesa pequeña ―con un cajón enfrente― dejó un mamey, una calabaza, una penca de plátanos y algunas otras frutas. Prepararon la cena y toda la familia se sentó a cenar. Al terminar todos fueron a lavarse los dientes para irse a dormir, pero uno de los niños que jugaba por toda la casa dejó su cepillo de dientes junto a las frutas que se encontraban en la mesa. La familia se fue a dormir y al otro día, el niño recordó que había dejado su cepillo de dientes en la cocina. Cuando llegó frente a la mesa, ya no estaba ahí...

María Izquierdo. Naturaleza muerta, ca. 1930. Óleo sobre tela.

Curaduría: Ana Paula, Andrea Denisse, Dalia Valeria, Danna Regina, Emilio, Gilberto Coatzin, Santiago Cuauhtli, Sara Isabella y Sofía.

Edición de video: Raúl Ricardo Espinosa Suárez

NextPrevious