Loading

Grandes hitos en la historia de Honduras

1821: Independencia

Honduras, junto con el resto de países de Centroamérica se independiza de España (15 de septiembre) y la región se anexiona a México. El honor de formalizar la emancipación mediante un acta, recayó sobre el intelectual hondureño José Cecilio del Valle.

1823: Separación de México

Tras el breve período de anexión al Imperio Mexicano bajo Agustín de Iturbide (imagen), y tras la caída de este, Honduras y resto de las provincias centroamericana pasan a conformar un nuevo estado, que terminaría por convertirse en la República Federal de Centroamérica.

1825: Primera división territorial

Bajo la jefatura de Dionisio de Herrera, se produce la primera división del territorio hondureño. Las diferentes regiones se denominaban "partidos", pero desde entonces fueron llamados departamentos y esta primera división estableció los siete primeros: Gracias, Santa Bárbara, Yoro, Olancho, Comayagua, Choluteca y Tegucigalpa.

1829: Llega la primera imprenta al país

La primera imprenta que funcionó en Honduras fue traída durante el gobierno de Francisco Morazán. El primer impreso que salió de ella fue precisamente una proclama del mismísimo Morazán.

1838: Honduras se separa de la Federación

Bajo el gobierno de José María Martínez Salinas, Honduras estuvo entre los primeros en separarse de la República Federal de Centroamérica. Ya antes lo había hecho Nicaragua, y el resto de los Estados imitaría su ejemplo.

1841: Primer presidente constitucional

Una vez separada de la Federación, la joven nación hondureña se convierte en una república independiente. El primero en presidirla constitucionalmente, no fue otro que Francisco Ferrera.

1842: Muere el paladín de la Unión

Tras fracasar en su último intento por preservar la Unión Centroamericana, Francisco Morazán es fusilado en San José, Costa Rica, irónicamente, el 15 de septiembre, Día de la Independencia.

1847: Se funda la primera universidad

Bajo los auspicios de José Trinidad Reyes, su primer rector y del entonces presidente, Juan Lindo, se funda la primera universidad, surgida de lo que hasta ese momento se llamaba "Academia Literaria de Tegucigalpa", y que antes había sido la "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", la que hoy se conoce como Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah). Su primera sede estuvo en el Convento San Francisco de Tegucigalpa (imagen) y las primeras carreras impartidas fueron Derecho y Materias Eclesiásticas.

1853: El primer ferrocarril

Se firma del primer contrato para la construcción del primer ferrocarril en Honduras, que sería interoceánico. Pero la obra nunca se concluyó en su totalidad, dando origen a uno de los primeros escándalos por corrupción en la historia hondureña.

1861: Honduras recupera las Islas de la Bahía

Mediante la firma del tratado Wykes-Cruz, y durante el gobierno de José Santos Guardiola, el Reino Unido devuelve a Honduras la soberanía sobre el archipiélago. El tratado también incluyó la retirada británica de costa de La Mosquitia.

1862: Asesinato presidencial

El 11 de enero de 1862, el presidente José Santos Guardiola fue asesinado como parte de un complot urdido por una facción de su Guardia Presidencial en la ciudad de Comayagua. Se trata del único mandatario hondureño muerto mientras todavía ejercía el cargo.

1876: Reforma Liberal

De la mano del doctor Marco Aurelio Soto, comienza en Honduras un programa de modernización del Estado, mejor conocido como la Reforma Liberal, el cual buscaba transformar las viejas estructuras políticas, económicas y sociales, las cuales se venían arrastrando desde la época colonial.

1880: Honduras estrena capital

Durante la presidencia del doctor Soto, la ciudad de Comayagua, que sirvió como capital de la nación por casi 60 años, perdió dicha distinción al ser trasladada la capitalidad a Tegucigalpa el 30 de octubre de 1880.

1895: Integra la República Mayor de Centroamérica

En 1895, se firma el Pacto de Amapala, mediante el cual, Honduras, Nicaragua y El Salvador, pasan a formar un solo Estado: La República Mayor de Centroamérica, el último intento de crear una unión política entre los estados del istmo en el siglo XIX. Guatemala y Costa Rica consideraron unirse, pero en última instancia se abstuvieron. De corta duración (entre 1896 y 1898), la República Mayor se disolvió tras la revuelta que llevó al poder al general Tomás Regalado en El Salvador.

1899: Llegan las bananeras

Bajo la presidencia de Terencio Sierra, hacen su llegada al país las primeras compañías bananeras, las cuales jugarían por décadas un importante papel en la vida económica hondureña y ayudarían a convertir a Honduras en el arquetipo de la "República Bananera".

1928: La primera radioemisora

El gobierno del presidente Miguel Paz Barahona otorgó el permiso de operación a HRB, llamada "La Voz del Trópico". Propiedad de la Tela Railroad Company, fue la primera estación de radio en transmitir al territorio hondureño en 1928.

1954: La Gran Huelga

La huelga de los trabajadores de la industria bananera, dio un fuerte impulso al movimiento sindical en Honduras. Fue aquí cuando la clase obrera obtuvo una serie de concesiones para mejorar sus condiciones de trabajo.

1959: Primera transmisión de televisión

La primera transmisión de televisión en Honduras tuvo lugar el 15 de septiembre de 1959, cuando HRG-TV (Hoy, Canal 5), transmitió el desfile del Día de la Independencia de ese año.

1960: Mercado Común del istmo

Honduras se suma al proceso de integración económica del istmo cuando ingresa al Mercado Común Centroamericano, lanzado el 13 de diciembre de 1960.

1969: La guerra de las 100 horas

También conocida como la "Guerra del Fútbol", las tensiones migratorias llevaron al conflicto armado abierto con El Salvador entre el 14 y el 18 de julio de 1969, en un conflicto que dejó más de 3,000 muertos, civiles en su mayoría. Diario LA PRENSA ofreció a sus lectores una completa cobertura de los acontecimientos.

1972: Se recuperan las Islas del Cisne

El pequeño archipiélago situado en medio del Caribe regresó a manos hondureñas cuando fueron devueltas por los Estados Unidos.

1974: Los estragos de Fifí

Los desastres naturales no son algo nuevo en Honduras. Hace ya 47 años que el país tuvo que sufrir los embates del huracán Fifí. No era la primera vez que esto sucedía, y tampoco sería la última.

1981: Asamblea Nacional Constituyente

La Asamblea Nacional Constituyente redacta la actual Constitución, que entró en vigencia al año siguiente. Comienzo de la Era Democrática, dejando atrás el período de gobiernos militares, que había comenzado en 1972 con el derrocamiento del presidente Ramón Ernesto Cruz.

1982: Era Democrática

Roberto Suazo Córdova toma posesión el 27 de enero, convirtiéndose en el primer presidente e inaugurando la llamada Era Democrática.

Primer Mundial de fútbol

Selección de Honduras en España 82.

1982 fue también el año en el que Honduras marcó otro hito: Su primera participación en un Mundial de Fútbol. Aunque no pasó de la primera ronda, la representación hondureña en aquel torneo dejó un recuerdo de lucha y de garra catracha que todavía perdura en la memoria.

1983: Primera visita papal

Por primera vez en la historia, un jerarca supremo de la iglesia católica visita Honduras. En aquella ocasión se popularizó el tema musical "Mensajero del Amor", del compositor Tony Sierra e interpretado por Moisés Canelo. LA PRENSA, como de costumbre, en el lugar de los hechos.

1992: El histórico fallo en La Haya

En 1992 el diferendo limítrofe con El Salvador fue finalmente resuelto por la Corte Internacional de La Haya (Holanda) y el fallo emitido fue mayormente favorable a Honduras, que añadió a su territorio más de 400 kilómetros cuadrados de los bolsones que estaban en disputa en la frontera entre ambos países.

1994: Abolición del servicio militar obligatorio

Concluida la Guerra Fría, ya no era necesario mantener un numeroso ejército, por lo que, en 1993, la abolición del servicio militar obligatorio fue uno de los temas de la campaña política de ese año. El candidato ganador de aquella elección, el liberal Carlos Roberto Reina, fue el encargado de cumplir aquella promesa, sustituyendo aquel por un servicio militar "voluntario y educativo" en 1994.

1998: El desastre del Mitch

En las postrimerías del siglo XX, el peor desastre natural de historia hondureña ocurrió en la forma del huracán Mitch, que en octubre de 1998 dejó miles de muertos y causó enormes daños, así como astronómicas pérdidas económicas.

2009: Crisis política

La crisis política estalló en Honduras el 28 de junio de 2009 con el Golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya; acontecimiento que deterioró las relaciones de Honduras con la comunidad internacional y cuyas repercusiones todavía se hacen sentir más de una década después.

2013: La tasa de homicidios más alta del mundo

Para comienzos de la década del 2010, Honduras se había convertido en el país sin guerra más violento del mundo, alcanzando la tasa e homicidios más alta del mundo, con 85.5 muertes por cada 100 mil habitantes, un aumento de más de 200% en tan solo ocho años.

2020: La pandemia llega a Honduras

La pandemia global de covid-19 llega a Honduras en marzo de 2020, cuando se confirmaron los primeros casos. Desde entonces, más de 247 mil hondureños se han infectado y más de 6,600 han perdido la vida.

Created By
Reynaldo Yánes
Appreciate

Credits:

Con imagenes de Ceniss, Pixabay, Wikipedia y otros