Somos una organización sin ánimo de lucro que apuesta por la recuperación del pensamiento crítico y la generación de alternativas que mejoren las condiciones de vida de la población, buscando que la paz sea una realidad.
Es decir, el pensamiento crítico entendido como la apuesta por un conocimiento comprometido con la construcción de un mundo nuevo y mejor.
CULTURAL, ARTÍSTICO Y DEPORTIVO
Desarrollamos procesos de investigación,enseñanza, creación e intervención desde las artes escénicas, teniendo como eje las manifestaciones culturales locales.
PEDAGÓGICO, EDUCATIVO Y DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Desarrollamos procesos de investigación social, con el diseño y aplicación de metodologías críticas, para reconocer las dinámicas propias de cada contexto y problemática, con el fin de generar pensamiento propio al servicio de las comunidades y las organizaciones sociales.
De igual forma, se impulsarán procesos de formación política desde perspectivas pedagógicas críticas, que redunden en el fortalecimiento de la participación democrática.
MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO
Promovemos estrategias de transformación productiva con enfoque de conservación, a través de la implementación de planes de manejo ambiental, mosaicos de conservación, ejercicios de planificación ambiental predial, implementación de estrategias educativo ambientales, asesoría en la formulación de estrategias de planificación con enfoque territorial, estudios de caracterización socioambiental en territorios étnicos y comunidades campesinas, entre otros.
.
COMUNICACIONES
Promovemos procesos de comunicación popular con las comunidades de los territorios donde desarrollamos proyectos; de igual manera trabajamos en la divulgación y apropiación del conocimiento, haciendo uso de narrativas transmedia, a través de múltiples medios y plataformas de comunicación.
La Red Cepela tiene una amplia experiencia en las áreas de trabajo mencionadas. A continuación puede encontrar algunas de las acciones desarrolladas desde su creación.
PROYECTOS ACTUALES
¿De dónde viene lo que comemos?
Este proyecto busca generar una mirada de la alimentación como un acto político… ¿Qué significa esto?, que la comida que consumimos diariamente tiene implicaciones más allá de nuestros cuerpos, que las decisiones sobre lo que llega a nuestra mesa cada día, tiene por un lado una aceptación implícita a un modo de producción, o por otro lado, las imposiciones del sistema que bloquean la posibilidad de acceder a otras alternativas.
El proyecto lleva la reflexión a diferentes comunidades y territorios, articulándola con el proceso de paz y los diferentes puntos del acuerdo.
CINEMASUR
El cine como representación de la realidad a través de la imagen, posibilita un escenario de reflexión y discusión alrededor de las problemáticas locales y regionales del país, este espacio de debate se materializa en el cineclub CINEMASUR: hacia las reconstrucciones de las identidades latinoamericanas.
Así mismo este espacio busca la recuperación y la elaboración de la memoria colectiva a través y desde las imágenes, las cuales nos permiten representar o configurar las dinámicas sociales y las problemáticas en América Latina.
SELVA ADENTRO
Selva Adentro es una apuesta cultural y social que tiene como objetivo propiciar encuentros artísticos para la generación de escenarios críticos y reflexivos.
En octubre de 2017 realizamos por primera vez Selva Adentro en un momento histórico para nuestro país, pues la firma del Acuerdo Final abría camino al verdadero desafío como sociedad: promover, desde la convivencia, el diálogo y la reconciliación, entornos más justos, equitativos, dignos y sustentables.
El escenario para Selva Adentro es la cuenca del río Curvaradó en el Chocó, un lugar biodiverso, donde la guerra ha puesta en jaque a las comunidades y los ecosistemas, por eso Selva Adentro es un llamado a proteger la vida de la región. En sus dos versiones el Festival ha posibilitado a los exguerrilleros y a las comunidades cercanas, juntarse y empezar a construir, a través del arte, nuevas formas de convivencia, pues el Espacio Territorial de Capacitación Silver Vidal Mora (el lugar donde se encuentran exguerrilleros de las FARC-EP, después de la firma de los acuerdos) cada año abre sus puertas para recibir a artistas, investigadores, estudiantes, comunidades y cualquier persona que quiera acercarse y vivir un intercambio artístico, cultural, educativo y democrático que trace caminos de reconciliación para la sociedad colombiana.
SELVA ADENTRO es un Festival de Artes escénicas, un espacio de talleres y formación llamado Escuelas de Arte y Paz, un ejercicio de turismo comunitario y un espacio de comunicación popular que visibiliza el acontecer de la región desde las voces de sus pobladores.
EVENTOS ACADÉMICOS
LA PAZ EN BOCA DE TODOS
La Paz en Boca de Todos fue un escenario mensual de debate y conversación sobre diferentes temas, que nos permitían construir una mirada plural sobre lo que significa construir la paz.
CÁTEDRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
“Sujeto, Comunidades y Sociedad: Diálogos para la construcción”
Esta cátedra se desarrolla en espacios de ciudad y busca promover el debate frente a temas relacionados con la realidad nacional, mundial y sus distintos ámbitos.
SEMINARIO CLAVES PARA PENSAR AMÉRICA LATINA
Este seminario buscaba posibilitar espacios de encuentro, formación y discusión, en el cual se abordaban temas como la construcción de la memoria, la diversidad de nuestras sociedades y la didáctica no-parametral, desde la perspectiva de la formación de conciencia histórica iniciada por el profesor Hugo Zemelman. Con él pretendemos recuperar el pensamiento crítico latinoamericano como una tradición que lee los problemas del continente a partir del reconocimiento de las utopías potenciables.
IV ENCUENTRO DE PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
En su cuarta versión, la Red Cepela co-organizó con la UNAULA este encuentro, una provocación para pensar y repensar América Latina, un despertar contrahegemónico que implica pensar de otro modo, lo cual es pues, rebelarse a las formas dominantes de pensar.
Arturo Escobar y Gustavo Esteva fueron algunos de los invitados en esta versión, para reflexionar sobre la Universidad Popular y la educación.
TALLERES Y ACTIVIDADES
- Carpa en Jardín Lectura viva de la Fiesta del Libro y la Cultura, Medellín (2018)
- Lanzamiento libro "Luchas de ira y esperanza; las Farc EP (1964 -2015)" de Miguel Ángel Beltran (2016)
- Conversatorio sobre la obra de Bolivar Echeverría con el filósofo chileno Alejandro Javier Viveros (2016)
- Componente académico del Festival Noches del Pacífico en Medellín: Identidades, raíces y comunidad; construyendo territorios en Paz (2016)
- Co-creación radioambulante “Manzana Radio“ con el Laboratorio de Ideas del Parque Explora y CISC.
- Taller de danza - Danzando por la diferencia con Gorsy Edu de Guinea Ecuatorial - África (2016)
- Función exclusiva para organizaciones sociales de la obra de teatro “Las Casa Grande“ del colectivo teatral Matacandelas. (2016)
- Coordinación de los conversatorios del Festival del Compartir en asocio con el Jardín Botánico de Medellín (2015)
- Conversatorio: "Las Antillas y la santería" con Barbara Balbuena, Decana Facultad de Artes Danzarios del Instituto Superior de Artes de La Habana. (2015)
- Laboratorio de cartografía y liberación de documentos en la Facultad de CSH de la Universidad de Antioquia (2015)
- Conversatorio con la delegación de paz de las Farc-EP en la Universidad de Antioquia (2015)
- Conversatorio "Y a mí quién me quita lo bailado: sonoridades y corpopolítica en claves de antillanía."con Agustín Lao Montes, Doctor en Sociología, profesor asociado de la Universidad de Massachusetts (2015)
- Seminario de agroecología en asocio con SOCLA, Doctorado de Agroecología de la UdeA y el CIPAV (2014)
- Lanzamiento del libro con el autor "Movimientos alimentarios unios" de Eric Holt Giménez, Director Ejecutivo de Food First (2013)
INVESTIGACIONES
- Modernización en regiones periféricas: economía política y desarrollo desigual. (Actual)
- Representaciones sociales alrededor del conflicto armado en jóvenes de colegios de Medellín y Antioquia en convenio con Universidad Autónoma Latinoamericana (2018)
- Impactos del despojo en la soberanía alimentaria de los habitantes de la Zona Humanitaria Camelias en el Bajo Atrato chocoano. (2018)
- Se vende casa para pagar el predial. Sistematización de la práctica de resistencia de los Comités Barriales del Municipio de Bello. (2015)
- Autosuficiencia energética con criterios de sostenibilidad en comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad, Cuenca de Cacarica - Chocó / Convenio de Cooperación Internacional y de Transferencia Tecnológica. (2008 - 2009)
- Construyendo ciudad a través del cine - Barrio Villatina, Medellín. (Proyecto de extensión Universidad de Antioquia (2007 - 2008)
- Acción colectiva de Resistencia civil, el caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó con el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia
- Gestación y diversidad poblacional en la región de Córdoba-Orizaba, una perspectiva antropológica. Instituto de investigaciones antropológicas, UNAM /Universidad Autónoma de México. (2007)
- Acción de tutela respecto al registro y las ayudas humanitarias de la población desplazada: ¿garantía de derechos o barrera de acceso? ¡ Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia (Auxiliar de investigación)
- Coinvestigación: "Entre la reconciliación y el castigo: una perspectiva sociojurídica crítica sobre el proceso de paz y la justicia transicional en Colombia 2012-2016" Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia.
Asesorías y acompañamientos
- Acompañamiento y fortalecimiento a la implementación del Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. (2018)
- Asesorías jurídicas a personas de la comunidad en la Casa de Integración Social y Cultural de la Comuna 11 - Medellín (2015 -Actual)
- Asesoría en desarrollo de huertas urbanas en Castilla, Comuna 15 y Popular 1 (2015 - 2016)
- Asesoría en comunicaciones y manejo de redes a la Red Juvenil Liberarte de la Comuna 15 - Medellín (2015)
- Participación en la Comisión Extraordinaria de Verificación y Acompañamiento a las comunidades del norte antioqueño - Hidroituango.
- Fortalecimiento proceso juvenil KGP en el Popular 1 en Medellín. (2013 - Actual)
- Acompañamiento al proceso de la Coordinación Agro minera en la formulación de proyectos y el proceso de la Cumbre Agraria Etnica y Popular de Antioquia como Secretaría Técnica en la mesa de diálogo con la Gobernación de Antioquia (2013 - 2014)
- Asesoría en participación política al colectivo Castillo de Brujas en Castilla (2016)
- Fortalecimiento organizativo a comunidades campesinas de Caramanta, Suroeste antioqueño. (2014)
- Asesorías a organizaciones campesinas que hicieron parte del proceso Cumbre Agraria (2013)
- Acompañamiento al proceso de la mesa de negociación de EPM con las comunidades agricultoras y mineras del nordeste antioqueño, enfocando el quehacer en el fortalecimiento organizativo de las Juntas de Acción Comunal que pertenecen al CMC AZA. (2012)
NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO
La Red Cepela está constituida por diferentes colectivos de los cuales hacen parte profesionales y estudiantes de diversas áreas del conocimiento. Nuestra asamblea de coordinación esta compuesta por:
- Antropologos
- Artistas (Plásticos, teatro y danza)
- Comunicadora Social y Periodista megister en Medio Ambiente y Desarrollo
- Abogado, especialista en derecho penal.
- Licenciada magister en educación
- Ingeniero ambiental, magister en Geografía crítica, especialista en Educación Ambiental.
- Trabajadora Social
Credits:
Red Cepela