Loading

Lauda Sepulcral de Pedro de Bolivar 1554-1558. Sodupe (Güeñes) Autor desconocido

Se trata de una espléndida lauda sepulcral en bronce del capitán de los ejércitos de Carlos V y de Felipe II, Pedro de Bolibar, natural de Sodupe (Gueñes). Su apellido debe derivar de la aldea de Bolibar, situada a un par de kilómetros de Sodupe.

La lauda en sí es una pieza poco habitual en el ámbito funerario vizcaíno, restringida a los personajes más pudientes y afamados. Es, por tanto, una pieza relevante del estilo en el territorio de Bizkaia.

Responde a un modelo artístico propio del Renacimento del siglo XVI que, en el caso de Bizkaia, es heredera de las laudas góticas que, siglos atrás, fueron habituales en otras partes del país, caso de Lekeitio. El original se encuentra en el lugar que fue enterrado Pedro de Bolivar, en el lado de la epístola de la iglesia de la Iglesia de San Vicente Mártir de Sodupe.

La lauda presenta a Pedro de Bolibar ataviado con la indumentaria de un capitán de los ejércitos imperiales, una armadura compuesta por gorjal, hombreras, brazaletes, coderas, peto, pancera, falda de lóriga, grebas, rodilleras y escarpes. Entre las manos lleva una gran espada que agarra por la empuñadura.

Apoya la cabeza sobre cojinete con borlas y los pies sobre podenco andaluz, perro habitual en las cacerías de la época y que representa, además, la fidelidad al emperador Carlos V y al rey Felipe II.

A los lados se han tallado las manoplas o guanteletes de la armadura y un yelmo con celada, estrecho visor y cresta o cimera.

El escudo de los Bolibar aparece tallado en cada una de las esquinas de la lauda que, a su vez presenta una inscripción que recorre todo el perímetro: Aquí yace el muy magnífico señor Pedro de Bolibar capitán y contino de la casa del enperador Don Carlos y del rrey Don Felipe su hijo rreys despaña e de Ynglaterra.

PEDRO DE BOLIVAR, biografía y contexto

Prácticamente nada sabemos de este personaje. Descendiente del linaje de los Bolibar de Sodupe (Gueñes) que tuvo torre al menos desde el siglo XV, sabemos que, además de capitán y, como indica la inscripción, era contino, es decir que pertenecía a la capitanía o compañía conocida como Cien hijosldagos de las guardas de Castilla, una guardia real creada por los Reyes Católicos que se desarrolló con los años. Eran, por tanto, hidalgos que habían jurado lealtad absoluta al monarca.

Sabemos que estos continos estuvieron involucrados en numerosos frentes militares a lo largo del siglo XVI, entre ellos en la campaña de Cataluña de 1542 donde vemos nombrado a un Capitán Bolibar que tal vez sea él. La inscripción de la lauda indica que, en el momento de su fallecimiento, Felipe II era aún rey de Inglaterra, cargo que ostentó entre 1554 y 1558, por lo que lo más probable es que la lauda se realizará entre esos años.

Felipe II por Sofonisba Anguissola, 1565 (Museo del Prado)

De hecho, durante los siglos XVI , XVII y hasta comienzos del siglo XVIII, la Corona castellana se vio inmersa en numerosos conflictos bélicos por toda Europa y África con el fin de mantener su hegemonía. En los hechos acaecidos en la primera mitad del siglo XVI (Guerras de Flandes, Alemania, Italia, etc…) hemos de encajar la vida de este capitán.

La copia perteneciente al Museo de Las Encartaciones se realizó durante la tercera reinauguración del museo en 1994. Este museo fue creado en 1934 tras restaurar la antigua Casa de Juntas de Abellaneda que había caído en ruinas. En los años 50-60 se restauró completamente y se inauguró de nuevo como Museo de la Casa de Juntas de Avellaneda. En 1994, de nuevo, tras unas profundas obras, se reinauguró como Museo de Las Encartaciones para lo que se elaboraron algunas copias de piezas relevantes de Las Encartaciones, entre ellas esta lauda.

Inauguración del primer Museo de Las Encartaciones en 1934