El picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) es el ave más amenazada de Chile, con una alta probabilidad de extinguirse durante la próxima década, debido a la pérdida de su hábitat natural y a que su distribución está restringida, sólo a los valles de la zona de Arica.
Mucho se ha dicho sobre el picaflor de Arica pero sólo en base a observaciones no fundamentadas o casi míticas que no aportan al verdadero conocimiento de esta ave. Un aspecto relevante de considerar es que aún falta mucho por descubrir sobre este picaflor.
Es el ave de menor tamaño de Chile y uno de los picaflores más pequeños de mundo. La hembra alcanza entre 7 y 7,5 cm. mientras que el macho puede medir entre 8,5 y 9 cm. Su peso es de aproximadamente 2,5 a 3 gr.
El macho tiene la cabeza y dorso de color verde oliva metálico. Las partes inferiores son en general blanquecinas, aunque los costados tienden a tener un tono ocráceo o acanelado. También en la zona de los hombros suele haber un tinte verdoso. La garganta es de un color púrpura iridiscente con tonalidades azules, aunque comúnmente se ve de un color negruzco. Las alas son de color negro sucio al igual que la cola. Ésta tiene una forma muy ahorquillada, y en reposo las plumasde la cola más largas (las externas) tienden a cruzarse. El pico es corto (1.5 cm), negro y levemente curvado.
La hembra es similar al macho aunque no tiene el púrpura iridiscente de la garganta. Además, las zonas inferiores son de un blanco más intenso aunque también tiende a tomar un tono acanelado u ocráceo hacia los flancos y subcaudales. La cola es más corta que la del macho y no es ahorquillada. Las dos rectrices centrales son verdes, mientras que el resto son negruzcas con la punta blanca y la base color canela. Las rectrices más largas tienen un tinte más verdoso y la mancha blanca es muy pequeña.
Hábitat
El hábitat original del picaflor de Arica no es conocido debido a que los valles en los que la especie habita han sido sometidos a cultivo por siglos. En un análisis realizado en el año 2003, se identificó que dentro de los atributos del hábitat, evaluados durante la época reproductiva, la única variable que resultó significativa para explicar la abundancia de este picaflor fue la cobertura de árboles, encontrándose un mayor número de individuos en zonas con un 10 a 30% de cobertura media de árboles. En su mayoría éstos corresponden a árboles frutales los que cumplen un rol importante en la nidificación de la especie.Junto con la presencia de árboles, el otro elemento relevante en el hábitat de la especie es la presencia de flores productoras de néctar.
Credits:
Jorge Herreros de Lartundo