PRIMER TRIMESTRE
17- X- 2022. LAS CASAS DE PEIRONCELY 10.
El lunes 17 de Octubre de 2022 los grupos de Sociales II A y B hemos ido a visitar en horario de 11:00-13:00 la Casa de Peironcely 10 y la excavación arqueológica que se está llevando a cabo en el solar de enfrente por parte de los voluntarios que trabajan en la Fundación Anastasio de Gracia. El grupo de Sociales II de tarde, ha ido por la tarde (16:00-18:00). La actividad consta de una visita guiada por dos miembros de la fundación, un arqueólogo y un historiador. Por la mañana hemos ido un total de 26 alumnos y dos profesores, Rebeca Y Sócrates. Por la tarde creo que han ido Luis Y Sócrates pero desconozco el número de alumnos.
Las casas viejas de Peironcely 10 fueron fotografiadas por el famoso fotógrafo Robert Capa durante la Guerra Civil en España (1936-39) , y fueron las únicas que sobrevivieron a los bombardeos de las tropas franquistas en 1936. Además, hemos conocido historia del barrio durante la Guerra Civil y la Posguerra, y la vida de este gran fotógrafo de origen judío, que trabajó como reportero de guerra aquí en España.
Robert Capa era un seudónimo, que hizo pasar a la historia a Endre Ernö Friedmann como uno de los fotoperiodistas más famosos del mundo. Su ardiente deseo de que la sociedad despertara del letargo que, según él, provocaba el fascismo, estimuló al fotógrafo húngaro a embarcarse, armado solamente con su cámara, en todas las guerras que estallaron durante su vida y a tomar algunas de las fotografías más icónicas del periodismo gráfico de todos los tiempos. Tanto él como su novia, la también fotógrafa Gerda Taro, firmaron sus instantáneas bajo el mismo seudónimo, por lo que a día de hoy complica bastante a los expertos discernir cuáles fueron tomadas por él y cuáles por ella. Capa tomó la instantánea en 1936 aunque hasta 1998 no se identificó el lugar en el que disparó su cámara en Puente de Vallecas. Se construyó en 1927 tras la aprobación de la Ley de Casas Baratas, que fomentó la construcción de viviendas para personas de clase baja. “Allí vivieron trabajadores ferroviarios, incluso dos guardias civiles después de la guerra. Se la conocía como la casa de los ricos porque era la única que tenía agua”. REBECA GANDUL, profesora de Ciencias Sociales.
4- XI- 2022. EXCURSIÓN A LA PEDRIZA.
Realizamos una ruta cercana al río para observar el ecosistema de ribera. El grupo era numeroso y poco acostumbrado al senderismo. Paramos cada poco para explicar las especies botánicas más representativas. Salimos a la hora prevista y llegamos un poco más tarde de lo esperado por el tráfico. FERNANDO LALINDE, profesor de FP Básica de Jardinería.
11 y 15- XI- 2022. TEATRO EN EL CEPA. “Los caciques” de Carlos Arniches.
El viernes 11 de noviembre y el martes 15 del mismo mes, la compañía Misión Imposible, del Centro de Mayores Luca de Tena del distrito de Arganzuela, representó en el aula Teatro del CEPA la obra Los caciques de Arniches. Pese a estar escrita en el siglo XIX, aún es de plena actualidad por el tema del caciquismo, tan presente en los pueblos españoles donde los cargos de alcalde y concejales suelen ser ostentados por las mismas personas durante años, creando redes clientelares que corrompen la vida democrática. Es una comedia y el tema, aunque grave, está tratado con cierta ligereza, combinando un asunto sentimental con otro de corrupción política.
El grupo Misión Imposible lleva catorce años de trayectoria en los que han ganado diferentes premios del Certamen Mayores a escena organizado por el Ayuntamiento de Madrid. En concreto, obtuvieron el Primer Premio en el año 2014 con la representación de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. En anteriores y posteriores ocasiones han quedado en segundo y tercer lugar con Sainetes de Álvarez Quintero y Sancho Panza, gobernador de la Ínsula Barataria de Casona.
A la representación de la mañana asistieron alumnos de los grupos de Secundaria Nivel I mañana, Secundaria Nivel II A y B, Iniciales y FP Básica I. La acogida a estos veteranos actores fue calurosa y algunos espectadores, quienes asistían por primera vez a una representación teatral, mostraron su satisfacción abiertamente a los actores, deseando que se representasen más obras en el centro.
El viernes 15 la asistencia fue menor, dado que los alumnos que asisten por la tarde son menos numerosos. La representación fue del agrado de los que asistieron y al final de la misma se les entregó a los trece actores participantes una planta preparada al efecto por los alumnos de Formación Profesional Básica de Jardinería. SUSANA RODRÍGUEZ, profesora de Lengua.
14, 21 y 22- XI- 2022. CHARLAS SOBRE CONSUMO Y RECICLAJE. NATUR SIGLO XXI.
2- XII- 2022. DEGUSTACIÓN DE SETAS DE CULTIVO EN EL CEPA.
El 2 de diciembre, por segundo año consecutivo, los profesores de Formación Profesional Básica organizaron una degustación de setas cultivadas en el CEPA. Los alumnos las prepararon y guisaron, montando unas tapas que fueron consumidas por alumnos, profesores y personal de administración y servicios.
SEGUNDO TRIMESTRE
11- I- 2023. VISITA GUIADA DEL ANTIGUO EGIPTO. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.
Se realiza una visita guiada en el Museo Arqueológico Nacional, en la sección dedicada al antiguo Egipto. Se inicia el tema del antiguo Egipto tras la primera evaluación, por lo que es pertinente e interesante la visita para que los alumnos/as puedan conocer más sobre la cultura de esta civilización.
Los alumnos realizan tras la visita, un reportaje como si de un “periodista” se tratase, que consiste en la elaboración de un documento digitalizado en el que trasladen los aspectos más interesantes de la visita, acompañados de fotografías que ellos mismos hayan realizado. Los diferentes reportajes se subirán al aula virtual. YOLANDA ORTEGA, profesora de Ciencias Sociales y orientadora.
12- I- 2023. CONFERENCIA MADCOVID. CIENCIA EN EL BARRIO.
Hubo dos partes bien diferenciadas: En la primera hora una científica del CSIC nos habló de los microorganismos que producen enfermedades: cómo se transmiten, qué se sabe de ellos, medidas preventivas, etc. Se centró en el virus que ha producido la pandemia COVID. Se trató el tema de las vacunas. En esta primera parte ya se puso de manifiesto el carácter participativo de la charla y los alumnos empezaron a preguntar todo aquello que les causa dudas o temores.
En la segunda hora, participaron dos psicólogos, haciendo la charla muy participativa y amena. Sorprendió lo bien que respondieron los alumnos y lo involucrados que estuvieron. El grado de satisfacción fue alto. Al final de la sesión los psicólogos, Ángel y Alberto (en Instagram son @educatdah), nos propusieron contestar las siguientes preguntas: Preguntas para los alumnos ¿Qué te ha parecido la sesión? ¿Por qué hay tantos problemas de salud mental en España? ¿Qué considero que necesito trabajar para mejorar mi salud mental? Las preguntas para los profesores fueron parecidas y añadieron si hacíamos algún tipo de terapia con los alumnos. Si al menos 14 personas contestaban a estas preguntas, volverían al centro de nuevo para hacer algún tipo de terapia. El equipo que vino a la charla agradeció lo atentos que habíamos estado y los alumnos agradecieron la conferencia. AMPARO DE LA FUENTE, profesora de Ciencias de la Naturaleza.
16- I al 21- II- 2023. EXPOSICIÓN "UN MAR DE DATOS". CIENCIA EN EL BARRIO.
Los alumnos de FP Básica ayudaron activamente en el montaje de la exposición en el centro, que pudo verse durante algo más de un mes.
19- I- 2023. CONFERENCIA "NUTRICIÓN DEPORTIVA". CIENCIA EN EL BARRIO.
La conferencia estaba ofertada para los alumnos de FP Básica que tienen como asignatura Educación Física, pero se sumaron también alumnos de Secundaria de los dos niveles. Algunos alumnos tuvieron dificultad para seguir las explicaciones, en parte porque la ponente hablaba muy rápido, y porque no entendían algunos de los conceptos tratados. Para algunos alumnos, era otra charla más de las muchas que se dan en secundaria sobre hábitos saludables de alimentación. Manifestaron que están un poco cansados de dar siempre los mismos contenidos. Resultó para ellos un lenguaje muy técnico, a pesar de conocer las palabras que usaba. Algunos consideraron que no se contestó a las preguntas que planteaban. AMPARO DE LA FUENTE, profesora de Ciencias de la Naturaleza.
19- I- 2023. ASISTENCIA A LA REPRESENTACIÓN TEATRAL "Villa y Marte".
El 19 de enero de 2023 fuimos al Teatro Pavón a ver “Villa y Marte” de la compañía Ron-Lalá. La obra me pareció súper original. Una nave espacial de La Tierra llega a “Martid” donde se está celebrando una verbena de lo más castizo. La historia se centra en el amor de una lavandera marciana que no se podría llamar de otra forma que “Marta” con sus ocho ojos y el capitán de la nave. A su alrededor diferentes historias vinculadas van sucediendo: Trasto, el Alguacil bueno/malo y un chulapo (Martín), chulo donde los haya con sus seis brazos. Los actores son admirables, durante 90 minutos (que podían haber sido 60 segundos…) nos han tenido ensimismados y atentos a lo que ocurría en el escenario. Extraordinarios. El guion es espectacular, las canciones escritas con una picaresca maravillosa en clave de humor ácido con música de sainete, zarzuela… y con una imaginación infinita. Impresionante. Los ronlaleros nos han hecho bailar hasta un chotis, “chulo” ¿verdad? GLORIA NAVARRO, alumna de 2º de Secundaria.
27- I- 2023. VISITA AL PARQUE DEL RETIRO.
Los alumnos de FP Básica hicieron una visita al parque para observar sus infraestructuras, el mobiliario urbano, sistema de riegos y otros aspectos tratados desde las clases de jardinería. Así mismo, fue una oportunidad para ampliar sus conocimientos de botánica. Al ser acompañados por la profesora de Ciencias Sociales, se incidió también en el aspecto monumental del parque.
9- II- 2023. VISITA GUIADA DE LA HISPANIA ROMANA. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.
Se realiza una visita guiada en el Museo Arqueológico Nacional, en la sección dedicada a la Hispania romana. Se inicia el tema de la Roma clásica en el mes de febrero, por lo que es pertinente e interesante la visita para que los alumnos/as puedan conocer más sobre la cultura de esta civilización.
Los alumnos realizan tras la visita, una breve presentación en PowerPoint, en la que profundizan en alguno de los temas que más les haya interesado de la visita. En dicha presentación tendrá más peso la información visual y gráfica (fotografía e ilustraciones), a modo de mapa conceptual. YOLANDA ORTEGA, profesora de Ciencias sociales y orientadora.
10- II- 2023. TALLER DE BÚSQUEDA DE EMPLEO. RECURSOS Y COMPETENCIAS DIGITALES. OFICINA DE INFORMACIÓN JUVENIL.
Se realiza sesión de detección de necesidades de orientación por parte de la orientadora en el grupo de 2º de FPB. El alumnado demanda herramientas para la búsqueda de empleo, ya que la mayor parte de ellos no tienen intención de seguir estudiando tras este curso escolar. Se ve adecuada la actividad para dar respuesta a una necesidad planteada por parte del alumnado de 2º FPB, así como se estima interesante para el alumnado de 1º de FPB. La actividad es impartida por Técnicos de la Oficina de Información Juvenil de la zona 6, consistente en dos bloques:
- Sesión de una hora donde se trabajan los primeros pasos para la búsqueda de empleo, enfocándose en el CV y en la entrevista de trabajo.
- Una segunda sesión de una hora donde se trabajan los recursos para el empleo existentes y las competencias digitales al respecto.
15- II- 2023. VISITA AL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA.
Al tener alumnos de cuatro continentes me ha parecido que puede ser interesante para el alumnado que cada uno de ellos pueda conocer más aspectos de la cultura de los demás. Sabemos que las diferentes culturas van a ser mostradas desde un punto de vista occidental y pensamos que esto puede dar lugar a un interesante debate después de la visita. ANA CORTINAS, profesora de Enseñanzas Iniciales y Español para extranjeros.