Invita a los colegas latinoamericanos a la "Junior Certification Systemic Relational Supervisor" en modalidad "on line"
INVITAN:
Luigi Boscolo
.
Gianfranco Cechin
.
Dra. Jacqueline Pereira Boscolo
.
OBJETIVO Y FUNDAMENTACIÓN
El centro milanés desde los años 80 puso un énfasis particular a la figura del terapeuta como agente de cambio desde una reflexión teórica socio constructivista. Desde esos años hasta la actualidad la supervisión como formación es un trabajo teórico y clínico que no tiene una caducidad de tiempo. Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin de manera regular cada mes se juntaban con grupos de psicoterapeutas nuevos y expertos a discutir por horas acerca de los procesos terapéuticos.
El ejercicio clínico de la psicoterapia sistémica relacional y en general de las diferentes psicoterapias posmodernas, requiere la formación en supervisión para el desarrollo de habilidades técnicas específicas para manejar con conocimiento de causa diferentes tipologías de casos en diferentes contextos de aplicación.
La supervisión es una posición epistemológica que radica en la necesidad de trabajar siempre al menos con una doble visión. En mayor o menor medida todas las teorías sistémicas y relacionales han hecho uso del espejo unidireccional o bidireccional, y de equipos reflexivos en vivo, para la integración teórica de sus postulados aplicados a los clientes o pacientes.
La supervisión pretende que el psicoterapeuta aprenda a aprender las diferentes modalidades que utiliza para construir simbólica e interactivamente un proceso terapéutico y todos los prejuicios incluidos los teóricos que se integra en el proceso.
La certificación pretende sentar las bases teórico-prácticas del quehacer propio del psicoterapeuta sistémico-relacional. Profundizando en la aplicación de los diferentes marcos teóricos existentes para proveer al terapeuta experimentado o al terapeuta en formación de una clara praxis que se pueda integrar a sus conocimientos ya adquiridos.
La Pandemia ha generado nuevos retos en la aplicación de los procesos psicoterapéuticos, pues la tecnología se potencializo como medio importantísimo, en los momentos más críticos de estos dos años, transformando el contexto y los modos de abordar los diferentes casos, hay una explosión de nuevos síntomas de malestar emocional, que obligan al terapeuta a pensar y repensar como intervenir.
La supervisión trabaja con la persona del terapeuta con los diferentes marcos epistemológicos y con los diferentes contextos y realidades del quehacer de la psicoterapia. Entendida esta, como una unidad compleja, multi- procesual.
Esta formación tiene como objetivo clarificar e intensificar los procesos reflexivos de quienes ejercen la psicoterapia para afianzar los ya adquiridos y fortalecer los nuevos. El ser supervisado genera una mayor certeza en las intervenciones con los clientes. Nos flexibiliza en diferentes modalidades de construir realidades. Y sienta las bases para intervenciones éticas.
El ejercicio de la psicoterapia se debe construir en intervenciones responsables alejadas de la creencia ecléctica donde en cada caso es válido meter de todos los modelos y aplicar diferentes técnicas. La supervisión nos ayuda a aclararnos que los modelos teóricos tienen diferentes alcances y diferentes objetivos epistemológicos, los cuales se entrelazan a nuestra modalidad personal de terapeutas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Analizar los fundamentos teóricos y prácticos de la supervisión, desde las diferentes perspectivas de los modelos sistémicos y relacionales.
- Saber identificar diferencias y similitudes de la supervisión, en los diferentes modelos de intervención.
- Conocer e identificar los contextos de derivación y la complejidad que se entrelaza en la prestación de un servicio terapéutico, en contextos públicos o privados.
- Saber diagnosticar en qué momento del proceso terapéutico se encuentra el cliente o paciente, y el terapeuta.
- Evaluar junto con el terapeuta, las diferentes modalidades teóricas y técnicas, que ya se han aplicado al caso supervisado.
- Intervenir reflexionando con el supervisado, todas las posibilidades para el cambio en el caso presentado.
- Conocer y experimentar los objetivos anteriores para sentar las bases, para que el participante al término de este diplomado tenga las bases para replicar el conocimiento adquirido.
INICIO: Sábado 26 y domingo 27 de noviembre 2022.
DURACIÓN: De noviembre 2022 a abril del 2023.
La certificación consta de 10 fines de semana intensivos de sábado y domingo, con 15 diferentes ponentes del centro milanés, en una secuencia quincenal, con horario de 9:00 am a 14.20 pm hora del centro de México, haciendo un total de 100 horas de entrenamiento, con traducción secuencial al español.
PONENTES Y TEMÁTICAS:
Cierre de la certificación a cargo de la Dra. Jacqueline Pereira y los directores del CMTF.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La certificación consta de 10 fines de semana intensivos, en la primera parte del día, el expositor se focalizará en explicar su epistemología personal como supervisor, apoyándose en una temática teórica específica sobre la supervisión. En la segunda parte del día, el expositor trabajará de manera practica con los participantes, supervisando casos clínicos, utilizando las herramientas expuestas. Los aspectos teóricos generales de la certificación estarán a cargo del Dr. Rosas quien fungirá como narrador de los diferentes conocimientos que se vayan entretejiendo a través de las diferentes temáticas y su relación con las diferentes formas de enfocarlas.
TESTIMONIOS
DIRIGIDO A:
Sólo para 45 participantes.
COSTO:
$3000 pesos por intensivo, más $3000 pesos de inscripción, o su equivalente en dólares americanos. Asegura tu lugar con la evidencia del depósito de la inscripción y de la primera mensualidad, quien requiera factura los precios son + IVA.
Dr. Hugo Ricardo Rosas Peña.
Coordinador del evento.
- MTFS. Ricardo Ramírez Ramírez
- Co-Coordinador del Evento
- ricardo_tiza@hotmail.com
- 3314110459
- PAGOS Y DEPÓSITOS
- Hugo Ricardo Rosas Peña
- BANCO HSBC
- CLABE: 021680063746851166
- BANCO BANAMEX
- CLABE: 002320429200422145