Introducción
Durante más de 20 años, el Programa Global de Industrias Extractivas de Oxfam se ha asociado con comunidades afectadas por proyectos de petróleo, gas y minería, y ha responsabilizado a poderosos actores por sus abusos contra los derechos humanos y daños ambientales. Con el imperativo de una eliminación gradual de las inversiones fósiles a medida que el mundo adopta la energía limpia, estamos apoyando la gobernanza de un sector en transición, equilibrando la necesidad continua de transparencia y rendición de cuentas con la protección de los derechos humanos y los derechos ambientales. En este contexto, continuamos fortaleciendo los regímenes de divulgación, exigiendo una distribución justa de los ingresos extractivos y denunciando la corrupción. Al mismo tiempo, a medida que aumenta la demanda de minerales necesarios para la construcción de tecnologías de energía renovable, abogamos cada vez más por una transición justa a la energía limpia, destacando el papel crucial del consentimiento libre, previo e informado (CPLI) para ayudar a las comunidades a defender sus tierras y medios de vida, y elevar sus demandas de justicia climática en todo el mundo.
En la imagen: Reunión del pueblo Turkana en Lokichar, Kenia. Se planea que la extracción de petróleo comience en sus tierras. Oxfam trabajó con organizaciones socias locales para negociar con éxito con la Comisión Nacional de Tierras la compensación de más de 500 familias que se vieron afectadas recientemente por las actividades petroleras en la cuenca de Lokichar. Foto: Roberto Stefani / Oxfam
Con más de 50 miembros del personal trabajando en 26 países y apoyando a una red de socios locales y comunidades de primera línea, el Programa Global de Industrias Extractivas de Oxfam continúa profundizando y amplificando nuestro impacto global. Nuestro trabajo cuenta con el apoyo de personas que colaboran con Oxfam, fundaciones y donantes gubernamentales. Agradecemos el apoyo continuo de la Fundación Ford, la Fundación Hewlett, Open Society Foundations, la Alianza para el Clima y el Uso de la Tierra, así como la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional y la Unión Europea.
Los logros reflejados en este informe son el resultado de contribuciones de diversas personas activistas, líderes de la sociedad civil, comunidades e integrantes del personal de Oxfam, quienes defienden un mundo moldeado por la justicia en los recursos naturales. Nuestro trabajo no sería posible sin el compromiso incansable de nuestras organizaciones socias que desarrollan soluciones reales, a menudo en contextos hostiles y espacios cívicos cada vez más reducidos, desafiando intereses poderosos y arraigados para influir en las victorias legislativas y apoyar a las comunidades en defensa de sus derechos.
En la foto: La actriz Itziar Ituño y su banda de rock posando con líderes indígenas para promover las campañas peruanas por una Amazonía saludable.
Áreas temáticas de trabajo
Derechos humanos y comunidades
Oxfam está trabajando con comunidades para elevar sus demandas de justicia ante intereses corporativos que impiden que las personas afectadas ejerzan su derecho a decidir sobre los proyectos de petróleo, gas y minería y accedan a una reparación por los daños causados por la extracción . En Centroamérica, estamos apoyando a las comunidades indígenas y de primera línea ante la minería metálica y pedimos una consulta representativa ante contextos profundamente amenazantes. En áreas donde el petróleo, el gas y la minería están desplazando a las personas, como a lo largo del oleoducto de petróleo crudo de África Oriental (EACOP), continuamos fortaleciendo los sistemas de informes comunitarios para monitorear los abusos ambientales y de derechos humanos, y utilizamos esta información para responsabilizar a las empresas.
A medida que los esfuerzos para descarbonizar están impulsando una lucha global por los minerales, estamos evaluando las políticas corporativas de las principales compañías mineras involucradas en la producción y exploración de litio, cobalto, níquel, grafito y cobre: todos minerales que son esenciales para el almacenamiento de energía. Nos estamos enfocando en las políticas que apoyan la consulta comunitaria y los procesos de CPLI, con el entendimiento de que las empresas que adoptan y mantienen compromisos claros e inequívocos hacia el CPLI, tienen mejores probabilidades de contribuir a resultados positivos en los países donde operan. Al mismo tiempo, estamos responsabilizando a las empresas estadounidenses ante los más altos estándares ambientales y de derechos humanos a medida que Estados Unidos avanza hacia la energía limpia y amplía su necesidad de minerales de transición.
Gobernanza económica y responsable
Oxfam cree que los ciudadanos tienen derecho a conocer los términos bajo los cuales se desarrollan y venden los recursos naturales. La divulgación y la transparencia de los datos de las industrias extractivas pueden ser utilizadas por la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil para exigir esquemas tributarios más justos y una recaudación y gestión adecuada de los ingresos de las industrias extractivas, asi como para mejorar las oportunidades de participar en las cadenas de valor. Este año, las empresas extractivas Newmont y Hess lideraron el camino en la divulgación de sus ganancias, datos de empleo e impuestos país por país, en línea con la Iniciativa Global de Informes (GRI) por la cual Oxfam ha estado abogando.Oxfam desafió a Chevron, ConocoPhillips y Exxon Mobil a seguir su ejemplo a través de una resolución de accionistas que impugna sus prácticas fiscales secretas.
[El objetivo es] interrogar las inversiones que van desde el sector petrolero hasta la agricultura y la educación, para comprender cuán eficiente ha sido el gasto y, lo más importante, cuán inclusivo ha sido de los grupos minoritarios.
Francis Agbere, Gerente del Programa de Economías Justas de Oxfam Ghana
Pictured: Oxfam staff members review an oil revenue board in Shama, Ghana. Photo: Andrew Bogrand / Oxfam
El Consejo Internacional de Minería y Metales siguió el ejemplo de la OCDE al exigir tanto la divulgación del contrato como la presentación de informes país por país para sus empresas asociadas, enfatizando la importancia del derecho de las personas a saber y el derecho a decidir sobre la extracción de recursos naturales que tiene lugar en sus comunidades. También trabajamos con aliados para alentar a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) a exigir que las empresas socias cumplan con sus Expectativas sobre las Empresas. Las empresas ahora deben reconocer públicamente y publicar su apoyo a los estándares EITI, asegurando que no actuarán en contra de los esfuerzos para promover la transparencia y la rendición de cuentas.
Justicia de género
Oxfam coloca a las mujeres en el centro de sus iniciativas para abordar los impactos de género en las industrias extractivas, las mismas que socavan desproporcionadamente los derechos e intereses de las mujeres. Nuestros esfuerzos colectivos han movilizado a las organizaciones de derechos de las mujeres y amplificado las demandas de la comunidad en la intersección de la justicia de género, las industrias extractivas y la transición a la energía renovable. En Burkina Faso, Ghana, Níger, Nigeria y Senegal, llevamos los temas de los derechos de las mujeres al debate público, lanzando campañas para exigir que el 30 por ciento de los ingresos mineros nacionales debidos a las comunidades anfitrionas se destinen a programas y servicios priorizados por las mujeres.
En Zambia, Perú y Vietnam, lanzamos procesos de Aprendizaje en Acción de Género entre organizaciones socias. Ahora en su tercera fase, el proyecto busca enlazar las agendas de las mujeres con agendas fiscales de rendición de cuentas. Además, utilizamos nuestro poder de convocatoria para impulsar una campaña para fortalecer el EITI en sus Expectativas hacia las Empresas en temas de genero y presentamos una carta pública en la que se esbozan las recomendaciones de la sociedad civil. Esperamos que el EITI vote para incorporar las disposiciones de género en junio de 2023.
Justicia ambiental y climática
Con la clara necesidad de alejarse de los combustibles fósiles para evitar los mayores impactos del cambio climático, estamos trabajando con la sociedad civil, las comunidades y los gobiernos para implementar proyectos y regulaciones que protejan el aire, el agua y los recursos de la tierra. En los Estados Unidos, continuamos abogando por protecciones y regulaciones ambientales, como la divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas extractivas. Estamos colaborando con todas las agencias gubernamentales para impulsar salvaguardias que garanticen los derechos humanos en relacion a inversiones en cadenas de suministro de minerales de transición. También abogamos por el fin de los costosos y peligrosos subsidios a la industria del gas y el petróleo en los Estados Unidos.
En Perú, continuamos presionando a Pluspetrol para que cumpla con sus responsabilidades de remediación ambiental en el Bloque Petrolero 192, mientras que en Ghana y Honduras estamos trabajando con comunidades para documentar los niveles de contaminación provocados por las actividades extractivas y pedir que los gobiernos rindan cuentas.
Espacio cívico y personas defensoras de derechos humanos
El espacio cívico continua siendo restringido en muchas partes del mundo, poniendo en peligro a activistas y organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la actividad extractiva. Oxfam en Zimbabue, junto con los gobiernos de Estados Unidos y la UE, creó conciencia sobre el Proyecto de Ley de Enmienda de Organizaciones Voluntarias Privadas que consolidaría el poder en el Ejecutivo de Zimbabue para revocar las licencias operativas de organizaciones de la sociedad civil consideradas "vulnerables" al terrorismo. Aunque el proyecto de ley aún está siendo considerado por el Parlamento, su progreso ha enfrentado retrasos significativos gracias a los actores nacionales e internacionales que se han pronunciado enérgicamente en contra de él.
Una política de personas defensoras de derechos humanos. Es una idea inteligente y esencial, realmente me gustaría ver esto de Total.
- Maxwell Atuhura, defensor de los derechos humanos de Uganda
En Uganda, influimos en la Oficina de Organizaciones No Gubernamentales del gobierno para restaurar las licencias operativas de 22 de las 54 organizaciones de la sociedad civil (OSC) suspendidas por tecnicismos. En respuesta a la legislación regresiva de las OSC aprobada en América Central, Oxfam acogió con satisfacción el enfoque que está adoptando la administración Biden, condenando la legislación y dirigiendo el 25 por ciento de la asistencia del gobierno de Estados Unidos a socios locales.
Nuestro enfoque
Oxfam adopta un enfoque múltiple para influir en el sector de las industrias extractivas; Adaptamos nuestras estrategias y prácticas a diferentes contextos, necesidades, intereses y capacidades de las comunidades y organizaciones con las que nos asociamos. Nuestro trabajo se enfoca en desafiar el poder y buscar un cambio sistémico y estructural a nivel local y global.
Incidencia con inversionistas
Oxfam ha reforzado su labor de incidencia con inversionistas en defensa de las comunidades que acogen importantes proyectos extractivos en África y el sudeste asiático. Nuestras campañas buscan defender a las comunidades de primera línea, impulsar la rendición de cuentas corporativas y asegurar que los ingresos extractivos no caigan en las manos equivocadas. En los últimos dos años, Oxfam ha movilizado a inversionistas individuales y fondos de pensiones, que representan billones de dólares en activos, para firmar una carta dirigida a TotalEnergies en defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo, Oxfam destacó los riesgos financieros, legales y de reputación para las inversiones en entornos autoritarios y de conflicto, defendió campañas exitosas de desinversión y amplió las alianzas dentro de la comunidad empresarial y de derechos humanos.
En la imagen: Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos. Foto: Tada Images
Influencia a traves de los medios de comunicación
Este año recibimos apoyo de la Fundación Ford para desarrollar una colaboración innovadora con medios de comunicación, festivales de cine y comunidades impactadas por la extracción de recursos, la expansión de la agroindustria y la devastación territorial. A través de esta colaboración, estamos elevando las demandas de justicia climática de las comunidades y promoviendo el importante papel que desempeñan en los esfuerzos de conservación, mitigación y adaptación. Antes de la COP27, la Cumbre del Clima de la ONU, apoyamos a docenas de grupos climáticos africanos que exigían financiamiento para pérdidas y daños. Sus voces fueron escuchadas: la ONU se comprometió a desarrollar un fondo específico para los países que sufren los peores impactos de la crisis climática.
En la imagen: Un socio de Oxfam en Ghana creó "Oil Money TV" para documentar cómo se gastan los ingresos del petróleo en el condado. Fotografía: Chris Hufstader / Oxfam
Incidencia local a global
Aprovechmos nuestras redes y campañas globales, nuestra presencia en el terreno y nuestras relaciones profundamente arraigadas con organizaciones socias locales para impulsar cambios a nivel local, nacional y global. Nos centramos en proyectos extractivos emblemáticos y sus impactos locales para demostrar por qué se necesita un cambio de política más amplio. En la República Democrática del Congo (RDC), apoyamos a la coalición anticorrupción Le Congo N'Est Pas à Vendre (El Congo no está en venta) para continuar exponiendo los acuerdos mineros corruptos del notorio empresario Dan Gertler que han costado miles de millones en ingresos perdidos al pais. Gertler fue sancionado en 2017 por el gobierno de Estados Unidos bajo la Ley Global Magnitsky por haber contratado a personas políticas corruptas para obtener activos mineros a bajo precio.
En la foto: Una activista minera y comunitaria en Peak Village, provincia de Ratanakiri, Camboya. Fotografía: Andrew Bogrand / Oxfam
Investigación
Oxfam utiliza la investigación estratégicamente para llamar la atención sobre temas de importancia en el sector, fomentar el debate y elevar las voces de las comunidades. Más allá, utilizamos nuestra investigación para informar campañas y proporcionar evidencia para responsabilizar a los gobiernos, empresas y otros agentes de poder ante las comunidades. Este año, producimos investigaciones que documentan el papel crucial que desempeñan la transparencia y la rendición de cuentas en la gobernanza del petróleo, destacando los abusos ambientales y de derechos humanos, exponiendo los esquemas fiscales y subsidios fallidos, y destilando lecciones sobre el CPLI.
En la imagen: Lanzamiento del informe de pérdidas y daños en África Occidental en el evento de la Caravana Africana por el Clima en Dakar, Senegal. Foto: Roberto Stefani / Oxfam
Investigaciones Destacadas
- En 12 Guilty Fogeys, Oxfam, Amigos de la Tierra y BailoutWatch arrojaron luz sobre las lagunas fiscales en el extranjero por valor de 86 mil millones de dólares que benefician a las grandes petroleras. El informe proporciona el costo potencial de estos subsidios, que están integrados en el código tributario y son de especial importancia para los debates actuales sobre la transición energética.
- En Perú, Oxfam publicó el informe La Sombra de los Hidrocarburos que arroja luz sobre los más de 1.000 derrames en el país desde 1997, provocados principalmente por la gestión irresponsable de la infraestructura por parte de las empresas. El informe fue ampliamente difundido y recogido por el New York Times.
- En un esfuerzo por mejorar la transparencia en todo el sector, Oxfam difundió el informe Auditing the Auditor: Examining the Role of Supreme Audit Institutions in Auditing the Extractive Industry in Africa (Auditando del auditor: examen del papel de las entidades fiscalizadoras en la auditoría de la industria extractiva en África), que sacó a la luz la ineficacia de las entidades fiscalizadoras en determinados países y su incapacidad para auditar a las empresas extractivas debido, en parte, a las complicadas regulaciones gubernamentales que restringen sus mandatos.
- Oxfam Canadá y Parkland Institute publicaron el informe Not Well Spent (No Bien Gastado) que expone cómo el gobierno canadiense gastó más de mil millones de dolares canadienses en apoyo del sector del petróleo y el gas al inicio de la pandemia de COVID-19 y examina quién se benefició de los fondos públicos.
- Oxfam ha publicado el informe Potential Corporate Tax Avoidance in Zambia’s Mining Sector? (¿Posible evasión fiscal corporativa en el sector minero de Zambia?) que se centró en Glencore y Mopani Copper Mines como ejemplos de posible evasión fiscal corporativa. El informe estima que Zambia debería haber recaudado hasta 102 millones de dolares por año en impuestos sobre la renta de Mopani, más de la mitad del presupuesto nacional de suministro de agua y saneamiento del país para 2020.
- En Vietnam, Oxfam contribuyó al informe Transparency Promotion in the Oil and Gas Sector (Promoción de la transparencia en el sector del petróleo y el gas), que ofrece recomendaciones para una mayor transparencia y rendición de cuentas en los procesos de negociación y contratación tras las revisiones de la Ley del Petróleo del país.
- Oxfam financió el informe del Instituto Ambiental de Estocolmo, How Subsidies Aided the US Shale Oil and Gas Boom, que apunta a que el gobierno federal subsidió a la industria petrolera en forma de exenciones fiscales por una suma de 20 mil millones de dolares por año durante las últimas dos décadas.
- Oxfam publicó el informe Negotiating Consent que destila lecciones de nuestro trabajo defendiendo el consentimiento comunitario en Perú. Basándose en investigaciones publicadas por nuestras organizacones socias CooperAcción, Organización Nacional de Mujeres Indígenas (ONAMIAP) y Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de Sus Territorios (PUINAMUDT), el informe contribuye al pensamiento colectivo sobre formas de mejorar la implementación de procesos de CPLI en el mundo.
- La Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo (CENSAT), organización socia de Oxfam en Colombia, publicó Energías para la Transición, una recopilación de historias y reflexiones de América Latina sobre la articulación del capitalismo, el patriarcado y el racismo en relación con la actividad extractiva. El informe eleva las voces de movimientos ambientales, las organizaciones de la sociedad civil, artistas y la academia para explorar un futuro energético más justo.
Programas de justicia EN recursos naturales en el mundo
África
Sobre la base de nuestra exitosa campaña del uno por ciento de los ingresos del oro que estableció un fondo de desarrollo local en Burkina Faso, Oxfam y sus organizaciones socias ampliaron la participación de las comunidades en los comités de supervisión. Estos comités trabajan con los gobiernos locales en la administración de este fondo para la prestación de servicios de salud, educación y saneamiento. Los comités de supervisión también han mejorado la recaudación de impuestos, a medida que las comunidades adquieren una mejor comprensión de la importancia de la responsabilidad fiscal para el desarrollo local.
A lo largo de este proyecto, Oxfam ha abierto los ojos de las personas ciegas y ha despertado a quienes estaban durmiendo. Antes, no sabíamos que podíamos hacer rendir cuentas a las autoridades.
- Un activista comunitario en Burkina Faso
En Ghana, Oxfam continúa replicando y ampliando su conjunto de herramientas de gestión de ingresos petroleros basado en el modelo Shama (1), que lleva el nombre de una región productora de petróleo en Ghana donde los ciudadanos han abogado con éxito por una distribución y un gasto transparentes y responsables de los ingresos del petróleo. El gobierno subnacional de Shama está considerando además un fondo de desarrollo financiado con ingresos de las actividades de canteras que se compartirá con las comunidades anfitrionas y se replicará a nivel nacional. Continuando con el trabajo de transparencia e inclusión, Oxfam continúa organizando diálogos con el EITI de Ghana (GHEITI) sobre estándares locales para mujeres y la comunidad de invidentes. Oxfam y sus organizaciones socias siguen apoyando quejas comunitarias derivadas de la expansión de los proyectos mineros en el oeste de Ghana.
En Kenia, Oxfam trabajó con un socio local para negociar con éxito con la Comisión Nacional de Tierras la compensación de más de 500 familias que se vieron afectadas recientemente por las actividades petroleras en la cuenca de Lokichar, Turkana. Oxfam continuó abogando por la transparencia y la rendición de cuentas en la implementación de la Ley del Petróleo (2) y la Ley de Tierras Comunitarias (3), sensibilizando a las comunidades y capacitando al personal del gobierno local sobre la implementación de estas regulaciones.
En respuesta al conflicto armado en Cabo Delgado, Mozambique, Oxfam reunió a organizaciones de la sociedad civil, periodistas, medios de comunicación y academia para analizar la complicidad de los sectores petroleros, mineros y de gas en alimentar los conflictos. Oxfam también apoyó el lanzamiento del Índice de Transparencia de la Industria Extractiva del Centro para la Integridad Pública en Cabo Delgado. El índice vincula el conflicto con los problemas de transparencia en el sector extractivo, clasificando a las empresas mineras y petroleras según sus prácticas de divulgación de información y responsabilidad fiscal, social y ambiental. Oxfam y sus organizaciones socias también siguen apoyando las quejas de comunidades derivadas de las operaciones de gas en Inhambane.
En Nigeria, Oxfam contribuyó a los debates sobre la redacción de la Ley de la Industria Petrolera de 2021 y su posterior puesta en práctica. La legislación proporciona un marco para el establecimiento de un fondo de desarrollo destinado a entregar el tres por ciento de los ingresos de la actividad petrolera directamente a las comunidades anfitrionas para el desarrollo local. Oxfam ha movilizado a las comunidades en torno a esta nueva ley y ha conseguido compromisos de la Comisión de Ingresos Petroleros para garantizar el rápido establecimiento del fondo. Oxfam también trabajará para garantizar una participación comunitaria justa y equitativa en el uso de los fondos.
En Senegal, Oxfam apoyó a las mujeres en su participación en espacios de decisión sobre la utilización de los ingresos mineros para el desarrollo comunitario. Oxfam coordinó aún más las demandas de la sociedad civil para el proyecto de ley que rige la gestión de los ingresos de la actividad petrolera y de gas, obteniendo un compromiso del Presidente de la República para responsabilizar al Ministerio de Petróleo y Energía por incorporar estas demandas en el texto final. En el período previo a la COP27, también organizamos una "Caravana Climática Africana" internacional en Dakar, destacando las demandas locales, el riesgo de extracción y la necesidad de un fondo de pérdidas y daños en la COP27 para apoyar a las comunidades en todo el país.
En Tanzania, Oxfam y sus organizaciones socias apoyaron a más de 100 miembros de la comunidad, muchos de ellos mujeres, a lo largo de la ruta del oleoducto de petróleo crudo de África Oriental (EACOP) para exigir su derecho legal a la información. Oxfam capacitó a monitores comunitarios en Lindi y Mtwara para supervisar los proyectos de desarrollo comunitario, como las escuelas, financiados a través de los compromisos de responsabilidad social de compañías extractivas.
Convertirme en monitor en Songosongo me ha dado confianza, y sé cómo expresarme ante la comunidad y ante diferentes líderes, como las LGA [autoridades del gobierno local] del Consejo del Distrito de Kilwa, algo que antes no podía hacer. Ahora puedo trabajar con otros miembros de la comunidad y presionar sobre la importancia de la participación comunitaria en las reuniones de la aldea.
- Kilwa Miss Khadija, animadora de Songosongo
En la foto: Kilwa Miss Khadija hablando en una reunión comunitaria. Foto: Oxfam en Tanzania
En Sudáfrica, Oxfam y sus organizaciones socias celebraron una importante victoria legal cuando un tribunal superior detuvo la exploración de petróleo y gas en Eastern Cape, citando licencias emitidas ilegalmente a la compañía Shell, consultas comunitarias inadecuadas y falta de consideración de los impactos ambientales. El fallo sigue a un prolongado desafío legal a la exploración de petróleo y gas en alta mar y sienta un precedente para la protección legal del CPLI, proporcionando un punto de encuentro para las comunidades costeras, los activistas climáticos y las personas defensoras de los derechos humanos. Shell ha impugnado la decisión del tribunal.
Este no es el final de la lucha, todavía hay un largo camino por recorrer, ya que Shell podría apelar. Incluso si no apelan, la lucha continúa y vamos a seguir asegurando que estos procesos se hagan de tal manera que protejan los derechos humanos y el planeta. La recesión económica a la que nos enfrentamos empujará a más empresas privadas a venir y destruir el planeta y desplazará a muchas comunidades.
- Nonhle Mbuthuma, el Comité de Crisis de Amadiba
En la foto: activistas de la Wild Coast. Foto: Oxfam Sudáfrica
En Uganda, Oxfam ha estado abogando por la protección de las comunidades afectadas por el oleoducto de petróleo crudo de África Oriental (EACOP), al tiempo que pide transparencia en el sector petrolero y la gestión adecuada de los ingresos petroleros. Al elevar las quejas de la comunidad, Oxfam y organizacions socias obtuvieron un compromiso del operador del oleoducto TotalEnergies y de la Autoridad del Petróleo de Uganda para un aumento del 30 por ciento en la compensación a las comunidades que serán desplazadas por el oleoducto, ayudando a mitigar las pérdidas de dos años de estancamiento del proyecto. La Autoridad Petrolera se comprometió además a fomentar la participación local en cuestiones fiscales y mejorar la capacidad de gestión de ingresos. TotalEnergies en Uganda también emitió una declaración de apoyo a las personas defensoras de derechos humanos en el país, alineada con las recomendaciones de Oxfam.
La compensación por el desplazamiento económico resultante de la adquisición de tierras debe hacerse con prontitud a fin de reducir al mínimo los efectos adversos en las corrientes de ingresos de los desplazados.
- Norma de Desempeño 9, Corporación Financiera Internacional (IFC)
En la imagen: Una pizarra en una escuela para niñez reasentada de la explotación petrolera en Uganda. Fotografía: Andrew Bogrand / Oxfam
En Zambia, en respuesta a la reforma gubernamental del sector minero y la intensificación de la actividad minera, Oxfam facilitó conversaciones entre el Ministerio de Minas y Desarrollo de Minerales y las comunidades afectadas por la minería. Las comunidades compartieron quejas con los procesos de compensación y reasentamiento, y enfatizaron la necesidad de fortalecer la salud, la seguridad y la protección de los derechos humanos.
En Zimbabue, el trabajo de Oxfam ha dado lugar a la integración de estándares globales sobre divulgación de datos de la industria extractiva en las regulaciones de la Bolsa de Valores de Zimbabue. Oxfam jugó un papel decisivo a la hora de alentar a los parlamentarios a adoptar directrices de informes de sostenibilidad, incluida la divulgación de los impuestos pagados por las empresas mineras. Este logro refleja la capacidad de Oxfam para hacer que el sector rinda cuentas a través de una combinación equilibrada de incidencia, investigación y construcción de relaciones significativas.
Américas
En Canadá, Oxfam facilitó el testimonio de una destacada defensora de derechos humanos peruana ante el parlamento canadiense. Destacando los impactos devastadores de una compañía canadiense de petróleo y gas en las comunidades indígenas de la Amazonía, recomendó que el gobierno fortalezca la oficina del Defensor del Pueblo para servir mejor a las comunidades afectadas por las empresas canadienses en el extranjero. Oxfam y socios lanzaron una campaña de incidencia pública, Human Rights: Non-Negotiable, en la que se pide al gobierno canadiense que adopte una legislación que exija la debida diligencia en materia de derechos humanos por parte de las empresas canadienses. Oxfam Canadá también promovió esfuerzos para integrar el análisis basado en el género (GBA+) en la evaluación de impacto de los principales proyectos extractivos.
Oxfam en Colombia apoyó a las mujeres indígenas y afrocolombianas y a las organizaciones campesinas en su defensa de los derechos territoriales y culturales. Oxfam ha trabajado con las comunidades para visibilizar los impactos de la minería y ha apoyado la integración de una agenda de justicia climática, avanzando en los valores y la visión ancestral de los pueblos amazónicos.
Oxfam en Guatemala compartió la exitosa experiencia de su iniciativa de monitoreo comunal del agua con comunidades indígenas afectadas por la minería en Oaxaca, México. Desde 2019, los jóvenes Xinca han estado operando estos laboratorios, documentando los niveles de arsénico y metales pesados en las fuentes de agua y educando a las comunidades sobre los impactos de la minería, apoyando así las demandas de la comunidad para prácticas más responsables. El intercambio fortaleció las redes de pueblos indígenas en la defensa de su territorio y promovió la cooperación Sur-Sur en la resistencia a la actividad extractiva.
En Honduras, Oxfam y sus aliados continúan contribuyendo al Geoportal de Territorios en Riesgo, que mapea concesiones mineras y proyectos hidroeléctricos en todo el país y documenta su contribución a las arcas estatales. La información en el portal ha promovido efectivamente la transparencia y la rendición de cuentas dentro del sector y se ha utilizado como evidencia en casos emblemáticos en el sistema de justicia del país. En colaboración con personal académico, sociedad civil y diputados en el Congreso Nacional, Oxfam elevó las demandas de los pueblos indígenas mientras el Ejecutivo hondureño redacta la Ley de Consulta del país, pidiendo que cualquier nueva legislación respete los estándares internacionales y promueva el derecho a la autodeterminación de las comunidades indígenas.
En México, el litigio estratégico y las campañas de movilización pública detuvieron la expansión de Minera Cuzcatlán (una subsidiaria de Fortuna Silver Mines), ubicada en tierras indígenas zapotecas en Oaxaca. La evidencia de los socios de Oxfam sobre los impactos de la minería en las comunidades cercanas contribuyó a la decisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de no otorgar un permiso para más de 70 instalaciones mineras y proyectos de infraestructura que la compañía minera había estado desarrollando. La Secretaría también rechazó los resultados de la evaluación de impacto ambiental de la empresa.
Con el apoyo de Oxfam, las federaciones indígenas de Perú llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre la extensión del contrato de 30 años de PetroPerú del Bloque Petrolero 192, el proyecto petrolero más antiguo del país, lo que resultó en un precedente importante para los procesos de consulta comunitaria. Los pueblos indígenas aseguraron modificaciones de contratos, reforzando ganancias sociales y económicas clave, así como protecciones para sus derechos colectivos y compromisos a la remediación ambiental. Después de años de inquebrantables esfuerzos vinculando la resistencia local con la influencia global, el Congreso peruano aprobó un presupuesto de 13 millones de dolares para el Ministerio de Salud y gobiernos regionales para abordar problemas de salud de las poblaciones afectadas por la contaminación por metales pesados de la actividad extractiva.
Asia
En coalición con organizaciones indígenas y de derechos de las mujeres, el programa regional de Oxfam para el sudeste asiático influyó en el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) para que prestara especial atención a las poblaciones indígenas, y en particular a las mujeres indígenas, en las consultas y negociaciones sobre los proyectos que financia. Su nuevo borrador de política de salvaguardia enfatiza la importancia de procesos de consulta significativos y toma de decisiones colectivas guiadas por los principios del CPLI. El documento pide que se realicen evaluaciones del impacto de los proyectos y análisis sensibles al género y las poblaciones vulnerables, y establece mecanismos de reclamación transparentes. Oxfam en Camboya y sus organizaciones socias se movilizaron aún más con las organizaciones indígenas para exigir una mejor consulta y reconocimiento de los derechos indígenas en respuesta a las enmiendas a la Ley de Silvicultura y Áreas Protegidas.
En Timor Oriental, Oxfam y sus organizaciones socias abogaron por que el gobierno diversificara la economía y se alejara de la extracción de petróleo. Aseguramos inversiones específicas en agricultura y sectores relacionados como se refleja en el presupuesto general de 2022, con aumentos significativos en las inversiones del Ministerio de Agricultura y Pesca dirigidas a la joventud que se dedica a la agricultura.
En Vietnam, en un esfuerzo por poner de relieve las realidades de las mujeres en la minería, Oxfam lanzó una campaña en las redes sociales "¿Las industrias extractivas son solo para hombres?" que llegó a más de 10,000 personas. Las historias curadas de mujeres en la minería informaron recomendaciones para la eliminación gradual de productos químicos tóxicos en operaciones mineras y la mejora de las prácticas de gestión de desechos en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas en los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo en 2021 y 2022. El objetivo es incorporar estas recomendaciones en el Plan Internacional de Vigilancia para la aplicación de los convenios y protocolos ambientales.
Más información
Para obtener más información, consulte: https://www.oxfamamerica.org/explore/issues/natural-resource-justice/
En la foto del banner del título principal: Un minero de cromo cerca de Zviashavane, Zimbabwe. Fotografía: Andrew Bogrand / Oxfam
Notas
(1) Este enfoque ahora ha sido calificado como el modelo Shama. El modelo se basa en las cuatro dimensiones de la responsabilidad social: participación, transparencia, monitoreo / auditorías sociales y mecanismos de retroalimentación. Utilizando estas dimensiones de responsabilidad social, el modelo desarrolló un plan a mediano plazo, utilizó tablones de anuncios de rendición de cuentas y organizó foros populares anuales.
2) La Ley del Petróleo regula la prospección y producción de petróleo.
3) La Ley de tierras comunitarias establece un marco para el registro de tierras de propiedad individual y comunal.