View Static Version
Loading

Pincel cuéntame Renato GUTTUSO y la MATANZA de Bolonia

"EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS" RENATO GUTTUSO, 2 DE AGOSTO DE 1980
Introducción

El presente trabajo se ha realizado en el ámbito de la actividad “Pincel cuéntame” programada para el proyecto Erasmus + “Mensaje de Picasso siempre vive en ciudadanía activa”.

El objetivo principal es de presentar como el artista italiano Renato Guttuso hizo de su arte un medio de denuncia. Después una breve biografia del pintor italiano y un recorrido de su arte relacionado a temáticas sociales, analizaremos El sueño de la razón produce monstruos una pintura en acuarela del artista que interpretó el 17 de agosto de 1980 para una edición especial del semanario L'Espresso dedicada a la masacre de Bolonia. Guttuso, para esta obra, se inspira en el grabado del mismo nombre de Francisco Goya y, quizás, en el Guernica de Picasso.

Renato Guttuso, el artista.

Se trata de uno de los pintores italianos más destacados del siglo XX. Nació en Sicilia (Bagheria, 1911) y murió en Roma (1987) .

Como artista, durante su formación académica recibió las influencias de pintores muy distintos como Courbet, Van Gogh, Picasso y otros; también del movimiento expresionista. Posteriormente se fue liberando de cualquier canon académico, aunque los detalles expresionistas y cubistas aparecerán con cierta insistencia en sus obras. La temática y significados de muchas de sus obras evidencian un énfasis en la denuncia social y en el mensaje político. En cualquier caso, Gutusso fue un exponente de la pintura neorrealista italiana del movimiento de post-guerra Fronte Nuovo delle Arti, a cuya formación contribuyó de manera notoria.

Su predisposición por la temática social y política, su sensibilidad por el "arte social", la búsqueda de un compromiso político a través del Arte, comienzan a manifestarse mucho antes de la guerra. En los años 30 integra el movimiento artístico "Corrente", como contestación política a la cultura oficial patrocinada por el Fascismo. Es el momento en el que surge el Gutusso comprometido especialmente reforzado a raíz de la guerra de España tras el golpe de estado de Franco en 1936. Como consecuencia de este compromiso moral del artista, de su forma de entender el Arte como un arma de combate político, realizó obras como "Fucilazione in Campagna" de 1938, dedicada a Federico García Lorca.

En esta obra él representa a través de su estilo expresionista inspirado por Picasso, el fusilamiento del poeta Federico García Lorca. El color rojo arroja en todo su poder expresivo, evocando totalmente la violencia, la sangre y la tragedia de este acto cruel. Esta obra denuncia los crímenes del régimen franquista en España. Además, la obra se refiere a la pintura Los Fusilamientos del 3 de mayo del pintor español Francisco Goya. En ambas obras el realismo representado sirve para mostrar la guerra subrayando los lados oscuros.

Una de sus obras más conocidas fue "Crucifixión" (1940-1941), sobre la que Guttuso escribiría: "Este es un tiempo de guerra. Quiero pintar el tormento de Cristo como una escena contemporánea, como símbolo de todos aquellos que a causa de sus ideas sufren ultraje, el encarcelamiento y la tortura". Guttuso pretendía con esta obra denunciar el horror y la barbarie de la guerra, la tortura y represión llevada a cabo por el Fascismo, recurriendo alegóricamente a la figura de Cristo. La obra desató la polémica con el Vaticano, que la consideró irreverente; de hecho el Vaticano prohibió contemplarla a los religiosos.

Crucifixión (1940-1941), Oleo sobre lienzo, Galería de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma

Durante la guerra también sacó una colección de dibujos con la que pretendía dar a conocer y denunciar las matanzas de los nazis y de los fascistas italianos. Dichas obras, inicialmente anónimas, fueron impresas clandestinamente y luego se llamaron "Massacri". Uno de los dibujos alude a la matanza que los nazis llevaron a cabo en las Fosas Ardeatinas.

Renato Guttuso, Fosse Ardeatine, 1950. Collezione privata
Matanza de Bolonia: 2 de agosto de 1980

Años más tarde, en 1980, dedicó una acuarela a lo que conocemos como "la matanza de Bolonia". La matanza de Bolonia tuvo lugar el sábado 2 de agosto de 1980. Se trata del acto terrorista más grave que haya sufrido Italia tras la Segunda Guerra Mundial, en el que murieron 85 personas y más de 200 resultaron heridas.

El reloj de la estación de Bolonia el 2 de agosto de 1980

A las 10:25 explotó en la sala de espera de la estación de trenes de Bolonia, una bomba colocada en una maleta abandonada destruyó gran parte de la estación central, murieron 85 personas y más de 200 resultaron heridas. Esta masacre, reivindicada por la organización terrorista Nuclei Armati Rivoluzionari , inspiró una obra a la que Guttuso le dio el mismo nombre que Goya había dado a su célebre aguafuerte de la serie "Caprichos": El sueño de la razón produce monstruos. La acuarela fue utilizada como portada por la revista semanal L'Espresso, en su número especial del 17 de agosto 1980, dedicado a la masacre de Bolonia. Representa a un monstruo, como los de la pesadilla de Goya, con aspecto de pájaro y el cuerpo del hombre, dientes afilados, con los ojos bien abiertos y fuego, con la cabeza vuelta hacia la izquierda del observador, los músculos y la cabeza pequeña, serpientes en el torso; el monstruo tiene una daga en la mano derecha y una granada en la izquierda, y golpea a algunos cuerpos muertos o moribundos; a su alrededor hay manos y puños cerrados, todo en guttusiano estilo, convulsiva y abstracta que recuerda vagamente el Guernica de Picasso. A esta acuarela añadió la fecha de la masacre, el 2 de agosto de 1980, la única referencia al hecho específico, cercana a la firma del autor. La mesa original tiene su asiento en el Museo Guttuso en Bagheria, en la ciudad metropolitana de Palermo.

El sueño de la razón produce monstruos, Museo Guttuso

Afortunadamente, lo ocurrido en Bolonia hace cuarenta y dos años no fue la antesala de otra década de violencia terrorista, tal y como había sucedido después de otro atentado, en Milán en 1969, sino uno de los últimos actos de los años de plomo, un largo decenio durante el cual en Italia organizaciones armadas de diferente orientación ideológica difundieron el pánico y el terror.

Guttuso fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz en 1970-71 (en la misma convocatoria en que lo recibió el cantante y actor alemán Ernst Busch). Recibió el premio en 1972, durante la organización de una gran muestra de su obra en la Academia de las Artes de Moscú, una exposición que luego recorrió una parte de Europa oriental.

Para no olvidar

En la estación de Bolonia hay una grande placa que recuerda a las 85 victimas de la bomba, y se decidió dejar parte del muro de la sala de espera así como lo dejó la explosión. En la placa, además de los nombres de las víctimas, se puede leer: «víctimas del terrorismo fascista».

Sin embargo, si por un lado no quedan muchas dudas sobre el color político de los terroristas, pertenecientes a grupos neo fascistas «revolucionarios» muy activos en aquello años en Italia, la gran duda a la cual nadie ha sabido dar una respuesta final es: ¿quiénes fueron los mandantes?

a estrategia de la tensión es la hipótesis que quizás mejor explica aquellos terribles años. La presencia de algo más grande tras los pequeños grupos terroristas neo fascistas, explicaría también la dificultad enorme para encontrar una verdad judicial.

Murales para recordar a las víctimas del 2 de agosto de 1980 en Bologna, Parma e Reggio Emilia.
Referencias:

https://uozzart.com/2020/09/07/il-sonno-della-ragione-genera-mostri-renato-guttuso/

https://kripkit.com/el-sueo-de-la-razn-genera-monstruos-guttuso/

Created By
Alumnos "Aristosseno" Erasmus +
Appreciate
NextPrevious