View Static Version
Loading

El Centro Busca Soluciones para Albergar a sus Residentes sin Hogar By Fátima López López

Las más de 100 millas de viaje entre San Diego y El Centro a través de la Interestatal 8, preparan al visitante para la compleja realidad que se vive en una ciudad donde imponentes molinos de viento y un mar de paneles solares dejan paso a cultivos de heno y coliflores.

La ciudad de El Centro, ubicada a sólo 15 millas de la frontera que separa a Estados Unidos de México, aloja a una comunidad mayormente latina e hispana de más de 44,000 habitantes.

El Centro es un caso atípico en California puesto que su índice de pobreza casi duplica el del estado (24% versus 13%) mientras que el ingreso por hogar es solo poco más de la mitad del promedio ($48,000 versus $80,000).

Sin embargo, hay algo en lo que El Centro sí es muy similar a toda California, la ciudad está enfrentándose a un crecimiento importante de la población de personas sin hogar. Y los concejales de la ciudad están explorando todas las soluciones posibles,

“Apuesto a que, si se comunicaran con algún miembro de nuestro concejo municipal, les dirían lo mismo: que la máxima prioridad que más escuchan de sus electores gira en torno a los impactos en la comunidad relacionados con la falta de vivienda” declaró en inglés la concejal Cheryl Viegas-Walker a un grupo de estudiantes reporteros del Programa Bilingüe de Periodismo de la Universidad Estatal de San Diego.

La concejal, quien además lidera el equipo de trabajo enfocado en el problema de los sin techo, se refirió al Plan Estratégico para el año 2022 para el cual se hicieron varias encuestas a los residentes. En una de ellas les preguntaron: Si estuvieras a cargo, ¿qué cosa cambiarías de El Centro? La respuesta más popular que los residentes dieron fue que ellos cambiarían el problema de los sin techo, afirmando que este es un gran problema para la municipalidad y la comunidad.

De acuerdo con las estadísticas de 2018, El Centro registró 305 personas sin hogar. Esto representó un incremento de 29% con respecto al año 2017, dijo Viegas-Walker. Del total, 160 personas se identificaron viviendo en las calles y 145 fueron contadas en refugios. (Debido a la pandemia no se han podido hacer conteos de personas sin hogar en California sino hasta febrero de este año. A la fecha de este reporte todavía no se tenía acceso a los datos.)

La concejal Viegas-Walker y la administradora de la ciudad, Marcela Piedra, estuvieron de acuerdo en que el impacto que tiene la población sin hogar en la ciudad se concentra en el uso de servicios médicos de emergencia, la demanda de efectivos policiales para responder a reportes por parte de residentes y los esfuerzos de limpieza en ciertas zonas de la ciudad donde se registran campamentos temporales de personas sin hogar.

Los problemas más álgidos son la carencia de centros psiquiátricos y refugios de emergencia para hombres y familias, Viegas-Walker agregó.

A pesar de todo, Piedra dijo estar satisfecha del progreso alcanzado por la Unidad de Relaciones Comunitarias, liderada por el Departamento de Policía, puesto que en 2021 había atendido a 393 personas sin hogar, limpiado 40 espacios públicos, reunido a 27 personas con sus familiares y había alojado temporalmente a 13 personas.

“Tienes éxitos y quieres ver a la gente mejorar y salir de la calle. Entonces, para mí, es por eso que lo hago porque sé que tal vez no pueda ayudarlos hoy, pero si sigo, eventualmente, ojalá salgan de la calle,” dijo el Sgt. James Thompson, encargado de la unidad.

De acuerdo con Thompson, la población sin hogar que encuentran con más frecuencia en la ciudad son personas en tránsito, personas que se resisten a recibir ayuda y personas con records criminales. Thompson dice saber bien cómo identificarlos ya que tiene varios años de experiencia.

Thompson explicó que su meta y la de su equipo es poder ayudar a las personas sin hogar, el problema es que no hay personas empleadas para poder hacer el trabajo.

“No hay gente empleada (en el Departamento de Policía) para hacer el trabajo de una trabajadora social o de una psiquiatra. Todo eso está en mis manos,” agregó Thompson.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad, la municipalidad se unió al Consejo de Cuidado Continuo del condado y además creó un equipo de trabajo enfocado en el tema de los sin hogar. Este equipo está explorando soluciones y buscando socios, dijo Piedra.

Entre los éxitos alcanzados, Piedra mencionó una colaboración con Imperial Valley College a través de la cual se construyó una residencia para estudiantes en riesgo de vivir en las calles y otra con Catholic Charities para construir un refugio para pasar el día que brindará servicios de preparación para el ambiente laboral.

“Estamos muy contentos de poder ofrecer este tipo de servicios a nuestra comunidad. Y una de las cosas que es muy importante es que no lo hacemos nosotros solos. Muchos miembros de la comunidad sienten que la municipalidad debería encontrar soluciones, pero en realidad se necesita de todos nosotros. Se necesita de las agencias de gobierno, de los privados y muchos otros socios para poder resolver este problema”, dijo Piedra.

_____

Alani Ayala, Ariadna Ramirez y Samantha Festin contribuyeron al reportaje.

Fátima López es una estudiante de periodismo de la Universidad Estatal de San Diego.

Este reportaje se realizó con el apoyo del Programa de Periodismo Bilingüe de la Escuela de Periodismo y Estudio de Medios de la Universidad Estatal de San Diego y en asociación con el Proyecto Sage.

Credits:

Photos by Samantha Festin and Lourdes Cueva Chacón.

NextPrevious

Anchor link copied.

Report Abuse

If you feel that the content of this page violates the Adobe Terms of Use, you may report this content by filling out this quick form.

To report a copyright violation, please follow the DMCA section in the Terms of Use.